La XXVII Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado: Un espacio de reflexión y reparación

El pasado 21, 22 y 23 de noviembre, se llevó a cabo la XXVII Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado, organizada por el Museo Nacional de Colombia del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y el Proyecto Museo Afro de Colombia,  bajo el título «Reparaciones en los museos: espacios, acciones y herramientas para la justicia social».  Evento en alianza con la Vicepresidencia de la República de Colombia, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA), el Bronx Distrito Creativo, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Corporación de Desarrollo Social Elite y con el apoyo del restaurante BACU.

La Cátedra Anual desde su inicio en los años noventa del siglo pasado ha abordado temáticas clave sobre la historia y la realidad sociocultural de Colombia. Estos encuentros han permitido un intercambio de saberes y perspectivas interdisciplinares que han influido tanto en los estudios como en las exposiciones del Museo, con lo cual han generado una reflexión crítica sobre las narrativas y representaciones que se deben revisar y enriquecer.

Este año la catedra busco reflexionar sobre la reparación no solo en el ámbito museal, sino también en otros espacios. A través de talleres, diálogos y acciones, así como a partir de la reflexión académica, la acción política de los movimientos sociales y artísticos, los espacios colaborativos, la co-creación, los diálogos, los laboratorios y demás actividades que conforman la Cátedra, de esta manera propuso interrogantes como: ¿qué es el daño y cómo se ha ejercido? ¿Cuáles son los escenarios y formas de reparación? ¿Es posible reparar una vez se ha ejercido daño? Lo anterior teniendo en cuenta la reflexión en torno a espacios, acciones y herramientas para la justicia social.

Algunas de las actividades realizadas incluyeron paneles de discusión con expertos y comunidades invitadas; como la Charla Inaugural ¿De que hablamos cuando hablamos de reparaciones? por Federico Pita, cofundador y presidente de la Diáspora Africana de Argentina (DIAFAR); el conversatorio «El pueblo Ette Ennaka, una cultura viva«, seguido de paneles y ponencias performativas de grandes invitados.

El segundo día se realizo el taller titulado «Pensar bien, pensamiento del pueblo Ette Ennaka», dirigido por Krannti Luis Eduardo Granados y Julio Marino Barragán. Posteriormente, se realizaron las prácticas artísticas: «Intervención sobre la exhibición de la Serie Mboso ri Apú (Voces del Agua)» por Madre Monte, «Intervención La Otredad» por Pacific Dance y un tercer panel titulado «El Estado colombiano y las reparaciones étnicorraciales» y en la tarde, se llevaron a cabo dos paneles más: «Acciones de reparación en los museos» y «Reparación integral, reparación simbólica y autorreparaciones».

El tercer día contamos con talleres y prácticas artísticas, como el taller «Tejer para sanar» y la práctica artística «Conciencia Afro: construir lo comunitario desde las memorias y las culturas».

Un legado de reflexión y acción

La XXVII Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado dejó un legado de reflexión y acción. Los participantes se comprometieron a seguir trabajando en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. La Cátedra también sentó las bases para futuras colaboraciones y proyectos que aborden la reparación y la justicia social en los museos y en la sociedad en general.

TRANSMISIÓN – PRIMER DÍA | PRIMERA JORNADA | XXVII Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado |

Mas información en:

https://www.museonacional.gov.co/servicios-educativos/catedra/XXVII_Catedra/Paginas/default.aspx

Scroll al inicio