Cartagena, Bolívar- 18 de octubre 2024. En el marco del Curso Ibermuseos de Capacitación “Viaje por las museologías para la paz: Luchas, juntanzas y resistencias del cuidado colectivo”, se realizó un recorrido por los municipios de María La Baja y San Jacinto, en el departamento de Bolívar, con el fin de visibilizar el papel transformador de los museos comunitarios en la construcción de paz y reconciliación.
El recorrido fue impulsado por el Programa de Fortalecimiento de Museos (PFM) y el Museo Nacional de Colombia, como parte de la iniciativa para conceptualizar el Mapa de la Exclusión Museológica en Colombia. Esta iniciativa buscó abrir el debate nacional sobre el derecho al museo como un derecho cultural y humano, con el objetivo de garantizar que toda la ciudadanía colombiana acceda a espacios de autorrepresentación, memoria, verdad e identidad.
¿Cómo fue el Itinerario del recorrido?
Visita a María La Baja
En la mañana, los participantes se trasladaron hacia el Museo de Arte y Memoria de Mampuján, en María La Baja. Este espacio, liderado por la Asociación de Mujeres Tejiendo Sueños y Sabores de Paz de Mampuján (Asvidas).
El Museo fue creado en 2010 como parte de un proceso de reparación simbólica tras las masacres y desplazamientos sufridos en el año 2000, y se fortaleció gracias al Premio Nacional de Paz, que ganaron en el 2015, las Tejedoras de Mampuján. La comunidad decidió crear un museo de la memoria que, a través de los tejidos, permitiera expresar emociones y pensamientos relacionados con la memoria y el duelo colectivo.
La directora del museo, Juana Alicia Ruiz, junto a su equipo, presentó la trayectoria del proyecto, destacando cómo el arte y el trabajo con tejidos se han convertido en herramientas esenciales para la reconciliación, la sanación comunitaria y contra el olvido, a través de cada una de las puntadas que narran los tejidos de la memoria, el arte, y la cultura.
Visita a San Jacinto
Posteriormente, los participantes se dirigieron a San Jacinto, donde disfrutaron de un almuerzo típico de la región y visitaron el Museo Comunitario de San Jacinto.
Este museo comenzó en 1984 como un proyecto de biblioteca municipal impulsado por jóvenes del municipio, que con el tiempo fue creciendo hasta convertirse en un espacio cultural integral con colecciones arqueológicas y documentales.
A pesar de los conflictos violentos que azotaron la región, la comunidad de San Jacinto protegió el acervo cultural del museo, que hoy en día sigue siendo un baluarte para la preservación del patrimonio cultural de los Montes de María. Jorge Quiroz, director del museo, junto con su equipo, explicó cómo el trabajo colectivo ha permitido que el museo sea un espacio de resistencia y conservación cultural, fomentando el fortalecimiento del tejido social a través de actividades educativas, culturales y artísticas.
Este recorrido fue una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de los museos comunitarios como espacios de creación y resistencia, y su rol fundamental en la consolidación de la paz en Colombia.