La conversación del Día Internacional
de los Museos 2018
¿Consideran que si no hay comunidad, no hay museo?
¿Cómo activar alternativas de hiperconexión más allá de lo digital?
Por: José Hernando Torres Flechas, miembro fundador del Museo de Arte y Cultura Casabella de Sogamoso.
Museos hiperconectados:
¿enfoques nuevos, públicos nuevos?
A propósito del tema del
Día Internacional de los Museos 2018.
La conversación sobre
museos hiperconectados
Por: Irene Tobón Restrepo,
editora del portal Banrep Cultural.
¿Cómo generar una conexión
emocional con el visitante?
Por: María Victoria Blanco,
directora de la Casa Museo Tequendama.
El 17 de mayo, en el auditorio Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional de Colombia, se llevó a cabo la conversación ‘Museos hiperconectados: ¿enfoques nuevos, públicos nuevos?’ como parte de la celebración del Día Internacional de los Museos.
Felipe Lozano, asesor del Programa Fortalecimiento de Museos (PFM), dice cuáles fueron las reflexiones que surgieron de la conversación con directores y representantes de museos del país
¿consideran que si no hay comunidad, no hay museo?
Por: José Hernando Torres Flechas, miembro fundador del Museo de Arte y Cultura Casabella de Sogamoso.
El Museo de Arte y Cultura Casabella, como escenario de socialización, interpretación y transformación social, más que herramientas de hiperconexión ha trabajado con una alternativa superior: esta alternativa se llama “hiper-seducción” y se convierte en la mágica oportunidad de despertar en el visitante la emoción de re-conocerse como un activo principal de su memoria, del territorio que habita y de la comunidad en la que participa.
Cuando hay seducción hay nuevos valores como el respeto, el afecto y la pasión por descubrir, por aprender… Y todo está enfocado principalmente a las comunidades más cercanas a Casabella. Desde la concepción del museo como: “puerta abierta”, que se convierte en aquel escenario que te permite ir más allá, ser autónomo en el proceso de interacción y conocimiento, así como, descubrir mediante los sentidos la experiencia de la cultura campesina boyacense.
La “hiper-seducción”, más allá de lo digital como herramienta. Se fundamenta en tres elementos: (i) El mensaje que impacta, convoca y seduce, porque motiva a disfrutar de una nueva experiencia sensorial y (ii) el público objetivo, que se convierte en mucho más que un observador: ahora es protagonista y autor principal de los procesos de apropiación social de las manifestaciones materiales e inmateriales de su patrimonio cultural; y, finalmente, (iii) la retroalimentación de experiencias que permite una constante renovación, actualización y mejoramiento de las actividades propuestas.
El éxito de esta “conexión – seducción” se fortalece a partir del diálogo directo con las comunidades, el voz a voz, una cartelera en la fachada del museo, un cuaderno de anotaciones y mensajes, más una página en Facebook se convierten en los canales de comunicación, interpretación y expresión que para Casabella y la Fundación Contexto Cultural en la ciudad de Sogamoso, en el departamento de Boyacá, significan un vínculo vital para tejer red, construir conocimiento y edificar sociedad.
Por: Irene Tobón Restrepo, editora del portal Banrep Cultural.
A propósito del tema del Día Internacional de los Museos 2018, Gustavo Ortiz, director del Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, explica si se logran enfoques nuevos y públicos nuevos, en tanto que los museos ofrezcan alternativas de hiperconexión.
Por: Irene Tobón Restrepo, editora del portal Banrep Cultural.
Fuimos invitados por el Museo Nacional de Colombia y el Programa Fortalecimiento de Museos (PFM) a participar en el panel de celebración del Día Internacional de los Museos 2018 para abordar la discusión sobre la hiperconectividad actual de los museos. El Consejo Internacional de Museos (ICOM) para este año eligió el tema “Museos hiperconectados: enfoques nuevos, públicos nuevos”, el cual, como Felipe Lozano, asesor del PFM y anfitrión del encuentro desde la apertura del panel, enfatizó en la necesidad de hablar de hiperconectividad como la capacidad de los museos para comunicarse con sus audiencias, más allá de si se hace por medios digitales, análogos o a través de formas mixtas que fluctúan entre un espectro y otro.
Compartimos el espacio de diálogo con los directores de instituciones muy diversas: museos rurales como la Casa Museo Tequendama y el Museo de Arte y Cultura Casabella de Sogamoso; el Planetario de Bogotá y su museo de ciencia, y el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá. Nosotros, desde el área digital de los museos de arte, numismática y arqueología del Banco de la República.
Uno de los aspectos más interesantes del evento fue el intercambio de experiencias desde cada una de las instituciones y descubrir cómo las fortalezas de unos pueden llegar a ser las debilidades de los otros: los museos rurales basan su comunicación en las comunidades más cercanas en el territorio al que pertenecen y es gracias al voz a voz que consiguen hacer que sus mensajes se expandan y trascienden la geografía para atraer nuevos públicos. Los museos más urbanos se apoyan firmemente en lo digital y encuentran, por sus dinámicas institucionales, difícilmente crear vías de comunicación con su vecindario.
La experiencia del Museo Casabella, el cual está localizado en una vereda rural de la ciudad de Sogamoso, compartida por José Hernando Torres, su fundador, evidenció la importancia que tiene para sus comunicaciones la relación personal con sus visitantes, el voz a voz y la cartelera impresa que tienen en la fachada y la oferta del museo a ser un espacio para las experiencias por medio de talleres y actividades didácticas que ofrecen, son los principales medios de comunicación que manejan. Similar es el caso que María Victoria Blanco, directora de la Casa Museo Tequendama, quien compartió con los asistentes su relación con su comunidad y el valor del silencio, y cómo lo integran en sus visitas guiadas para darle a sus visitantes la experiencia cada vez más difícil de vivir, de permanecer en silencio, sin interferencias externas o virtuales, gracias a las características de su entorno y a la ausencia de conectividad, ya que en la zona no hay Internet ni datos celulares. La gran fortaleza de estos museos es su capacidad de hablarles a sus vecinos.
Durante la conversación, también pudimos descubrir que tanto para el Planetario como para los Museos del Banco de la República, las herramientas más eficaces de comunicación son las digitales. Es en ellas donde logramos establecer vínculos y diálogos de mayor intensidad con nuestro público y son el termómetro que nos permite medir los sentimientos de nuestros seguidores hacia nuestros museos. Sin embargo, uno de los mayores retos de comunicación que tenemos actualmente es conectarnos con los habitantes de los barrios en los que estamos inscritos.
El Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, representado por su director Gustavo Adolfo Ortiz, es un caso muy particular, ya que logra conectarse en ambos espectros: es un museo que se creó de la mano de la comunidad del barrio Minuto de Dios y mantiene un diálogo permanente con ellos. Es un espacio en el que se permite el desarrollo de muchas actividades relacionadas a la convivencia barrial y los vecinos participan activamente en la cotidianidad del museo. Al mismo tiempo, es un museo que aprovecha las herramientas digitales para comunicarse con el mundo y han aprovechado los ambientes digitales para ofrecer experiencias virtuales al público.
Cada participante habló de sus experiencias positivas de hiperconectividad. Como editora digital de Banrepcultural, presenté uno de los casos en los que más hemos aprovechado las herramientas que actualmente tenemos disponibles para conectar a nuestros públicos con nuestras colecciones a través de nuevas experiencias virtuales: en 2015 pusimos al aire la totalidad de obras que hacen parte de la colección de arte del Banco de la República, conformada por más de 5.000 obras de arte colombiano, latinoamericano y del mundo. Tan extensa que su mayor parte se conserva en la reserva pues para poder exponerla en físico sería necesario contar con un museo diez veces mayor.
Al poner en línea la colección le dimos acceso al público a información que nunca antes había estado disponible y abrimos la posibilidad para que los visitantes participaran activamente de la mejora de la misma. Por medio de un formulario en línea, pueden escribirnos en caso de que encontraran un error o información faltante. Gracias a ellos hemos corregido y actualizado cerca de 100 datos. Gracias a la posibilidad de acceder a esta vasta colección, el siguiente paso fue crear en 2016 un Curso de Arte Colombiano que se llevó a cabo en su totalidad en redes sociales por medio de la etiqueta #CursoArteCOL.
Este curso de 120 trinos que se publicaban diariamente, presentó obras destacadas de la historia del arte colombiano, apoyadas por conferencias, documentales, documentos y otros textos que invitaban a la conversación y a visitar las salas del Museo de Arte.
El curso se encuentra disponible de forma permanente en Twitter y el que quiera puede leer uno a uno y revivir la experiencia. La participación de nuestros seguidores durante el curso de arte fue masiva y enriquecedora. Gracias a las herramientas digitales pudimos experimentar la hiperconectividad, exactamente como la define el ICOM: dimos la oportunidad a nuestros usuarios de ver nuestra colección de arte con un nuevo enfoque y nos comunicamos y conectamos con nuevas audiencias.
‘Los puntos vivos de mi ciudad’ surge de la necesidad de reencontrarse con el contexto que rodea la Casa Museo Guillermo León Valencia, es decir, reconocer los lugares y personajes que hacen parte de la comunidad que envuelve el museo, sus historias de vida y su tradición. Además, es un servicio educativo para brindarles la oportunidad a los habitantes de la ciudad de Popayán de participar de manera activa en el lugar que lo rodea y recordar la importancia de las costumbres que los han acompañado por mucho tiempo.
Hablamos con María Alejandra Villamuez Ruíz, monitora educativa de la Casa Museo Guillermo León Valencia, quien nos explicó en detalle en qué consiste el proyecto.
EL Itinerante: ¿Qué se entiende por puntos vivos en una ciudad?
María Alejandra Villamuez: ‘Los puntos vivos de una ciudad’ son los lugares que poseen riqueza cultural, social e histórica en una ciudad o sector; son sitios que aparentemente pasan desapercibidos en el trascurso de la vida cotidiana, ya que las personas se acostumbran a verlos siempre en el mismo lugar, con las mismas familias y ofreciendo los mismos productos. Se les denominan “vivos” porque tiene la capacidad de contar historias y de esta manera remitirnos a contextos y personajes que tal vez se olvidaron con el paso del tiempo y de las nuevas generaciones.
Estos puntos vivos de la ciudad de Popayán son cultura, son tradición gastronómica, son historias de los abuelos, son sociedad y sobre todo son parte de la historia de la “Ciudad Blanca”.
E.I. ¿Cuáles son los puntos vivos con los que quieren trabajar desde el museo?
M.A.V. Los puntos vivos son:
• La tienda de Carmelita: abierta hace 49 años por Carmen Teresa Torres, esta tienda alberga la “dulce tradición” de nuestra ciudad, rescató los sabores de la cultura gastronómica, la cual nos representa.
• La iguana: abierto hace 21 años, la Iguana es el bar de salda que los jóvenes de toda una generación jamás podrán olvidar en la ciudad de Popayán, solo tocan la auténtica salsa como dice su dueño Diego Velázquez.
• La Iglesia de San Francisco: prácticamente un monumento con acabados de arte barroco, el cual alberga al “Cristo de la expiración” o “Cachorro”, que pertenece a la familia Valencia.
• La fresa: es el hogar de las auténticas empanadas de pipián; hace 40 años Doña Emérita Ordoñez decidió rescatar la receta de nuestro famoso pipían y de nuestras características empanadas, desde aquel día, es ella quien le da el toque secreto que las hace tan especiales.
• Café Rico: es una fábrica de café autentico caucano; Doña Sixta Tulia Reinoso de Paz, es su fundadora y dueña, junto a sus hijos desde muy pequeños iniciaron esta empresa que resalta la industria caucana desde hace más de 40 años.
• La Ventanita de Doña Fanny: aproximadamente más de 50 años, Doña Fanny Salazar abrió su característica tienda de dulces artesanales y artesanías. En ese lugar nuestros abuelos y padres conseguían alpargatas y sobre todo las deliciosas cocadas.
• La Institución Educativa Guillermo León Valencia: 46 años exactamente esta Institución está abierta en la ciudad de Popayán, su nombre lo recibe del ex presidente Guillermo León Valencia. Su fundadora Ligia Bustamante de Paz fue una personalidad en cuanto al ámbito pedagógico en la ciudad de Popayán.
E.I. ¿Cómo identificaron estos puntos vivos vecinos?
M.A.V. Los personajes y lugares se eligieron por la importancia para nuestra ciudad su trayectoria en nutre nuestra historia y enriquece nuestra tradición cultural. Nuestra ciudad resalta por guardar en su centro histórico una “máquina del tiempo”, es decir que es un lugar que en sus calles y establecimientos aún guarda tradiciones, personajes típicos e historias antiguas que todavía están presentes, por esta razón los criterios de identificación de los puntos fueron: primero, cercanía con el museo, segundo, tradición cultural, gastronómica e histórica.
E.I. ¿Cómo se relaciona la Casa Museo Guillermo León Valencia con los puntos vivos?
M.A.V. La Casa Museo Guillermo León Valencia es visitada por muchas personas de otros lugares de nuestro país y también extranjeros, muchos de ellos desean probar un plato típico, visitar iglesias (ya que tenemos muchas en el centro histórico), pasar un rato agradable en un lugar tranquilo o comprar un café autentico del Cauca. Por esto, los trabajadores del museo dirigimos a todas estas personas a estos lugares para que vivan todo tipo de experiencias en nuestra ciudad y gracias a “Los puntos vivos de mi ciudad” la relación es directa y participativa; ellos nos dan a conocer a nosotros y nosotros a ellos.
E.I. ¿Cómo ‘Los puntos vivos de mi ciudad’ le permite al museo estar en contacto con los payaneses?
M.A.V. Este servicio educativo permite un acercamiento directo con el contexto que rodea a la Casa Museo, ya que la comunidad se vuelve parte del museo y el museo de la comunidad, esto se logra por medio de contar las historias de los puntos en este y el museo hace parte de la comunidad cuando brinda espacios a los ciudadanos y sobre todo las nuevas generaciones. La intención principal es que conozcan y se apropien de la tradición cultural, religiosa y gastronómica del lugar donde se están desarrollando.
E.I. Puntualmente, ¿qué actividades propone ‘Los puntos vivos de mi ciudad’?
M.A.V. Este servicio educativo propone las siguientes actividades:
• Visitas guiadas a los puntos vivos de la ciudad: estas visitas son programadas con anterioridad para que los locales comerciales estén preparados para recibir el grupo de estudiantes, el día de la visita los niños y niñas podrán recorrer el lugar y hablar con la persona que esté a cargo en el momento para que les cuente sobre el sitio. De esta manera los estudiantes podrán reconocer de activa y directamente la tradición de su propio contexto.
• Recorrido por la exposición “Museos Hiperconectados”, en la cual se encuentran las reseñas de cada uno de los puntos vivos que se seleccionaron para el servicio educativo. En ella se realiza un recorrido interactivo en donde mientras los estudiantes identifican los lugares, se hablan de los aspectos principales de estos. Por medio de esta actividad, los estudiantes logran reconocer que están rodeados de tradición, que tal vez lugares que pasan desapercibidos encierran muchas historias que merecen ser identificadas, reconocidas y respetadas por todos nosotros.
• Talleres lúdicos: estos se trabajan al final del recorrido, en este caso es un crucigrama que contiene información sobre lo que los estudiantes acabaron de ver en las visitas y en la exposición de “Museos Hiperconectados”.
Por: María Victoria Blanco, directora de la Casa Museo Tequendama.
Transmitiéndole la pasión que sientes por tu proyecto, tu territorio y lo feliz que te hace poder hablar del tema. Creo que cuando uno no está tan convencido de lo que hace, o tal vez no lo conoce muy bien, difícilmente se va a generar esa conexión emocional. Como cuando tienes las manos frías y tu pareja, con sus manos calientes, te transmite el calor: no solo es el intercambio de temperatura, es la habilidad de conectarse... Va más allá del discurso, de la tecnología, como diría Unamuno: "Lo importante no es vencer, sino convencer".