Editorial
![]() |
Entrevista a: Joseania Miranda Freitas |
---|---|
Profesora de pregrado y posgrado del programa de Museología de la Universidad Federal de Bahía (Brasil). Entre los temas que investiga actualmente se encuentran la cultura material, las colecciones museales y el arte decorativo (muebles, platería, orfebrería, cerámica y porcelana) visto desde la perspectiva del pensamiento “decolonial”. En el campo de las fiestas, estudió el Carnaval de Barranquilla, sobre el que ha publicado varios artículos, individuales y en coautoría, en Brasil, Colombia y Francia, de los cuales se destaca el libro Leyendo el Carnaval: miradas desde Barranquilla, Bahía y Barcelona, editado por Martha Lizcano y Danny González, de la Universidad del Norte.
|
|
¿Por qué son importantes las celebraciones y fiestas populares en la vida de las comunidades? | |
Porque constituyen un importante campo de investigación. Son consideradas espacios no solamente de celebración y convivencia, sino también de aprendizaje y mantenimiento de las tradiciones, pues recuperan importantes huellas de conexión entre pasado, presente y futuro. Cada pueblo, a su manera y con sus puntos de vista, desarrolla estrategias para organizar sus fiestas, involucradas o no con rituales sagrados, muchas veces disfrazados de las creencias hegemónicas, como ha ocurrido en las hoy excolonias latinoamericanas. Para la dinámica cotidiana de las comunidades, urbanas o campesinas, las celebraciones festivas son sinónimo de vida, ya que alimentan los imaginarios sociales y son espacios de ejercicio de cierta autonomía. |
|
¿Por qué llevar estas expresiones a las salas de un museo? ¿Cuál es su relevancia desde el punto de vista museológico? | |
Éste es un tema muy importante, no sólo como campo de investigación, sino como campo político de afirmación de otras ópticas frente a la historia oficial, que silenció por mucho tiempo las memorias de los pueblos y las apartó de sus registros, sobre todo las matrices indígenas y afrodescendientes, al igual que otras memorias no hegemónicas subordinadas a las directrices políticas y a las cosmovisiones coloniales, como una forma de preservar solamente una parte de la historia, la de las élites. Desde el punto de vista museológico, el hecho de llevar las fiestas populares a las salas de los museos es un gran reto, puesto que no se trata tan sólo de registrar las memorias, sino que es, de hecho, una manera de reconocer y entrelazar una enorme diversidad de expresiones de identidad, reconociendo que las fiestas populares tienen su cuna en las culturas no hegemónicas, aunque mezcladas con las culturas dominantes, como forma de garantizar un espacio de existencia en el sistema colonial esclavista. Tal hecho exige una postura política de enfrentamiento de las posturas anteriores, que negaban derechos a las expresiones de identidad. Por lo tanto, una mirada más reflexiva y política tiene relevancia y repercusión para la historia de la museología, marcando su carácter social, inclusivo y de respeto a la diversidad de identidades. Además, no se puede olvidar que las fiestas aportan color, emoción y vida cuando llegan a las salas de exposiciones. |
|
¿Cuál es el reto de estas instituciones para mantener vivas dichas tradiciones populares? | |
Voy a contestar con esta pregunta: ¿apartar objetos de sus sitios para exponerlos y ponerlos en reserva significa “mantener vivas las tradiciones”? Es preciso tener en cuenta que las prácticas museológicas (documentación, conservación, restauración, exposición y educación) no garantizan la permanencia de las expresiones, ya que el fortalecimiento de las comunidades productoras es lo que garantiza la vida de las tradiciones. Comprendo las dinámicas naturales de transformación por las que pasan estas expresiones —ganar y perder elementos es un proceso natural—, pero hay modos de hacer las cosas que se deben replantear, y para ello la articulación entre comunidades e instituciones museológicas es clave. Cada vez es más necesaria una postura de construcción de museos de sí mismos y no de museos de los otros; no exposiciones de lo exótico, sino museos plurales y heterogéneos. |
|
¿Qué recomendaciones haría a estas instituciones? | |
Las recomendaciones no son mías, surgen de los aportes teóricos y empíricos discutidos y vivenciados principalmente después de la Mesa Redonda de Santiago de Chile, en 1972, cuando se planteó como indispensable la transformación social de las instituciones museológicas, al igual que el reconocimiento de las realidades históricas, incluyendo las memorias olvidadas por la historia oficial. Así, era preciso reconocer que, de manera muchas veces transgresora, las culturas no hegemónicas dejaron sus fuertes marcas, y cuentan para hacerlo tan sólo con la fuerza comunitaria. Esta trayectoria museológica llevó al Consejo Internacional de Museos (ICOM, por su sigla en inglés) y a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por su sigla en inglés) a reconocer las obras del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad, entre las que se reconocen importantes fiestas. Este reconocimiento, aún en proceso, ha tenido etapas que plantean desafíos para las instituciones. El siglo XX fue testigo de la acción de varios movimientos culturales que lucharon por lograr cambios en los contenidos teóricos y prácticos de la museología, como parte de un esfuerzo por incluir la diversidad étnica y cultural latinoamericana. Uno de los desafíos contemporáneos consiste en escuchar las voces de los sujetos y de las culturas, que estuvieron mudas y olvidadas por mucho tiempo y que ahora reclaman su derecho a pasar de la mudez a la polifonía. En la polifonía también están las fiestas. |
|
Un museo para contar
Sala del Carnaval de Barranquilla "Elsa Caridi" |
---|
![]() |
La Sala del Carnaval Elsa Caridi es un espacio interactivo para disfrutar una experiencia sensorial y didáctica que permite conocer la historia, la música, las danzas, los disfraces y otros elementos del Carnaval de Barranquilla, reconocido como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. |
|
![]() |
Ésta es una sala contemporánea, lúdica y divertida, que permite a sus visitantes acercarse a la experiencia de las principales expresiones del Carnaval de Barranquilla y fortalece el sentido de pertenencia de los barranquilleros y visitantes a un lugar de inspiración, reflexión, educación y celebración, que abre sus puertas durante todo el año. |
|
![]() |
La Sala del Carnaval es un espacio tangible, que contribuye a valorar lo intangible de esta importante fiesta. Su creación corresponde a una de las acciones para la salvaguarda de esta festividad, contempladas en el Plan Decenal del Carnaval de Barranquilla. |
|
![]() |
La exhibición de la sala se encuentra estructurada en cinco experiencias: |
1) Historia, una proyección que recrea el origen y trayectoria del Carnaval de Barranquilla; |
2) Disfraces, espacio que invita a hacer una reflexión sobre el acto de disfrazarse y la importancia del disfraz dentro del Carnaval; |
3) Máscaras, sección en la que se exhibe la colección de máscaras de la principal festividad de la ciudad; |
4) Música, segmento en el que el visitante puede conocer más sobre la música que ha acompañado la historia del Carnaval e interactuar con cada uno de sus ritmos; |
5) Disfrútalo, corazón de la sala en que el visitante encuentra una multiproyección de siete minutos que lo adentra, a través de imágenes, en la experiencia de creación del Carnaval. |
![]() |
La Sala del Carnaval Elsa Caridi es una institución viva, que vincula a sus comunidades y dialoga con ellas alrededor de este patrimonio inmaterial de la humanidad. Con este fin, la Fundación Carnaval de Barranquilla diseñó un paquete pedagógico dirigido a la comunidad educativa que contiene dos cartillas: El viaje del Carnaval, creada especialmente para niños entre siete y diez años que cursan los niveles de tercero a quinto grado de primaria, y Jugar Carnaval, guía docente que incluye una metodología de trabajo para articular esta fiesta a los currículos académicos, con el propósito de que aporten al desarrollo de competencias ciudadanas a través de la historia, simbología, expresiones y significados de esta fiesta. |
|
![]() |
Inspiradas en el programa “Patrimonio en manos jóvenes”, impulsado por la Unesco, estas publicaciones corresponden al programa “Estímulo para la apropiación de la fiesta para niños y jóvenes”, que plantea tres enfoques pedagógicos: aprender sobre las manifestaciones culturales presentes en el Carnaval de Barranquilla; forjar nuevas actitudes hacia la fiesta y crear un compromiso con su preservación en las generaciones presentes y futuras para que asuman un papel activo en la protección y salvaguardia de su diversidad cultural, y fortalecer la cooperación. |
|
![]() |
En la primera etapa del proyecto circularon diez mil ejemplares en colegios ubicados en los sectores que más participan en el Carnaval de Barranquilla, para invitarlos a hacer un viaje de descubrimiento y aprendizaje a través de actividades lúdicas en una clase modelo. Además, se capacitó a los docentes en la metodología diseñada para la utilización de estas herramientas pedagógicas en sus clases. |
|
![]() |
La Sala del Carnaval Elsa Caridi enfrenta los siguientes retos a corto y mediano plazo: aumentar el número de visitantes para que cada vez más estudiantes del Atlántico y de los departamentos del Caribe colombiano la visiten, actualizar sus dispositivos para que estén acordes con las nuevas tecnologías, y diseñar una agenda pedagógica que cumpla las expectativas de los proyectos educativos de la ciudad de Barranquilla. Y a largo plazo, espera acompañar la construcción del Museo del Carnaval de Barranquilla, que se iniciará en los meses próximos. |
|
![]() |
Todas las personas, tanto del país como del exterior, están invitadas a conocer la maravillosa experiencia que representa sentir, bailar y disfrutar una de las fiestas más representativas de Colombia. La Sala del Carnaval Elsa Caridi se encuentra ubicada en la carrera 54 # 49B-39, en Barranquilla (Colombia). Para obtener más información, puede comunicarse al teléfono (57-5) 319 7616. |
Reflexiones
María Alejandra Benavides Muñoz, coordinadora del Museo del Carnaval de Pasto, nos cuenta cómo se mantiene viva esta fiesta por intermedio del Museo, qué retos plantea a la institución la inscripción del Carnaval de Negros y Blancos en la Lista representativa del patrimonio material e inmaterial de la humanidad de la Unesco y cómo se proyecta hacia adelante.
Los museos y el mundo
Conozca la experiencia de algunos museos de tradiciones populares en el mundo:
![]() |
Museo del Carnaval de Montevideo.El Carnaval de Montevideo es una de las tradiciones más antiguas y de mayor arraigo en la cultura del Uruguay. Es considerado uno de los de mayor duración en el mundo, pues se realiza entre enero y marzo, lo que significa que durante 40 noches consecutivas la ciudad se llena de conjuntos agrupados en cinco categorías (murgas, humoristas, parodistas, revistas y comparsas de negros y lubolos) que se presentan en escenarios al aire libre llamados “tablados”. Al mismo tiempo, participan en el Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas que se desarrolla en el Teatro de Verano Ramón Collazo, frente a la costa. |
![]() |
Para destacar la importancia de esta festividad, en noviembre de 2006 abrió sus puertas el Museo del Carnaval de Montevideo, institución en la que se exhiben los objetos y tradiciones que forman parte de la máxima fiesta popular del Uruguay, los cuales ayudan a recordar cómo los inmigrantes que fundaron esta ciudad en el siglo XVIII llevaban consigo objetos, historias y costumbres que se fusionaron con la cultura africana y generaron una gran riqueza cultural, llena de matices, sonidos y colores. |
![]() |
Desde que se inauguró, el Museo ha mantenido viva esta tradición todos los días del año al visitar los barrios montevideanos y ciudades del interior del país, hacer a diario visitas guiadas y talleres educativos dirigidos a distintos grupos poblacionales, y organizar muestras itinerantes, entre otras actividades. Esta institución es, definitivamente, una puerta de entrada a la cultura y las tradiciones del Uruguay.
Conozca más de esta experiencia en www.museodelcarnaval.org |
Fotos tomadas de internet: http://bit.ly/2hglJRA |
Museos en transformación
¿Cómo un carnaval se convierte en Museo?Museo del Carnaval de Badajoz (España) |
|
![]() |
En la ciudad de Badajoz, ciudad española, capital de la provincia homónima, en la Comunidad autónoma de Extremadura, se realiza el Carnaval de Badajoz, declarado Interés Turístico Nacional por el gobierno de España y uno de los más visitados en este país. Su historia ha tenido dos etapas desde su origen, el surgimiento hasta la guerra civil española y su relanzamiento en la década de los 80. |
![]() |
La ciudad de Badajoz, ubicada cerca de los límites con Portugal, tuvo siempre la tradición de fiestas populares, que consistía en bailes de máscaras de las distintas sociedades de la época. En este contexto, se considera que el origen del carnaval se remonta a principios del siglo XIX, exactamente en 1815 cuando España se encontraba diezmada por la guerra de la Independencia. En este mismo periodo, y durante la Dinastía del Rey Fernando VII (1813-1833), se regulan los bailes del carnaval bajo ciertos horarios y normas. |
![]() |
Durante los años 30, con la llegada del gobernador D. Jose Maestre de Mediavela y el Conde de Salvatierra de Avala, un magistrado joven, se llevó a cabo el relanzamiento del Carnaval organizando desfiles de carrozas y los tradicionales lanzamientos de serpentinas y papeles muy brillantes, hechos que no duraron mucho tiempo, pues durante la Guerra Civil Española (1936-1939) y la posterior dictadura de Franco llega la prohibición de las fiestas carnavalescas, la cual se extiende durante más de 40 años lo que silencia la fiesta y da fin a la primera etapa del carnaval. |
![]() |
Después de la guerra y la dictadura, un grupo de personas toma la iniciativa de recuperar y relanzar el carnaval de la ciudad en 1980, dado su acallamiento durante más de cuatro décadas. En 1995, la Junta de Extremadura nombra el carnaval “Fiesta de Interés Turístico” y debido a su importancia y reconocimiento por parte de las comunidades decide poner en marcha el proyecto del “Museo del Carnaval de Badajoz”, como una manera de mantener vigente el carnaval durante todos los meses del año. |
![]() |
En este nuevo auge del Carnaval, el Museo del Carnaval de Badajoz es inaugurado el 14 de febrero de 2007, en la Poterna del Baluarte de Santiago, en la Plaza de la Libertad. Hoy día es considerado un museo vivo y dinámico que muestra cómo se vive y disfruta el carnaval. En él se exhiben disfraces, composiciones musicales, letras murgueras y artefactos. Los efectos de luz, sonido y ambientación realzan y ponen en valor este patrimonio y le recuerda a sus visitantes que es un espacio participativo, de memoria colectiva, que logró sobrevivir a la represión y al acallamiento de sus voces. |
Fotos tomadas de internet: http://bit.ly/2ho5NwT |
Museo en cifras
Museos de fiestas y tradiciones populares en Colombia
![]() |
Museos de fiestas y tradciones popualres registrados ante el Programa Fortalecimiento de Museos del Ministerio de Cultura Fuente: Sistema de Información de Museos Colombianos. |
Noticias
![]() |
La VI Mesa Nacional de Museos sesionó en ZipaquiráDelegados de redes territoriales y temáticas de museos de Colombia participaron en la VI Mesa Nacional de Museos, celebrada en Zipaquirá los días 30 de noviembre y 1º de diciembre pasados en el Hotel Cacique Real. Este encuentro lo organizó el Programa Fortalecimiento de Museos del Museo Nacional de Colombia (PFM)-Ministerio de Cultura, con el apoyo de la Alcaldía y el Museo Arqueológico de Zipaquirá y la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Colombia. Con el fin de crear un contexto apropiado para el taller de construcción participativa de la política nacional de museos, el director del Museo Nacional, Daniel Castro; el experto en políticas públicas en cultura, Germán Rey; el museólogo Fernando López; el director del Parque Explora, Andrés Roldán, y la representante de la Red de Museos Comunitarios del país, Esmeralda Ortiz, ofrecieron a los asistentes charlas sobre un concepto humano de museo, el panorama general de las políticas públicas en cultura y el lugar de los museos en ésta, el derecho al museo, el museo comunitario en el contexto actual y la idea del museo reimaginado. Gracias a estos aportes se asistió a un taller de construcción participativa de la política, liderado por el Parque Explora, en el que se fortalecieron la noción de museo y los principios y la evaluación de la política nacional de museos, por ser sus aspectos menos consolidados. Al final, el PFM presentó la estructura general del documento de política en el que se retoman los componentes más trabajados en los últimos años. |
![]() |
Simco se renueva: conozca la versión 2.0El Museo Nacional de Colombia presenta Simco 2.0, la nueva versión del Sistema de Información de Museos Colombianos que ofrece mayor accesibilidad y facilita la consulta de la información mediante un diseño más funcional y un mejor desempeño operativo. Entre las novedades de Simco 2.0 se encuentran la posibilidad de consultar a través de Google Maps más de 300 entidades museales del país, conocer sus horarios, valores de entrada, datos de contacto, reseñas históricas y fotografías de sus principales salas y obras. El Sistema cuenta también con un directorio de instituciones aliadas y de agentes del sector, en el que se podrán ofrecer servicios y registrar perfiles profesionales y académicos, con el fin de que estén a disposición del sector museal del país. La nueva versión de Simco 2.0 se podrá visualizar en el enlace http://simco.museoscolombianos.gov.co.
|
El Programa Fortalecimiento de Museos brindó capacitaciones sobre Colecciones Colombianas en Barranquilla
Los participantes en esta oportunidad fueron los encargados de la gestión y la conservación de colecciones del Museo Arqueológico de Pueblos Karib (Mapuka) de la Universidad del Norte, del Museo del Caribe y de la Casa Museo Julio Flórez de Usiacurí. El PFM dicta estas capacitaciones con el objeto de fortalecer a los museos del país en el registro, inventario, catalogación, investigación y conservación del patrimonio que albergan, en desarrollo de la asesoría permanente que presta a las entidades museales registradas en el Sistema de Información de Museos Colombianos (Simco). |
|
![]() |
Colombia aporta al fortalecimiento del Museo para la Identidad Nacional de HondurasComo parte de las actividades de la Comisión Mixta de Cooperación Cultural entre Honduras y Colombia, se llevó a cabo la segunda fase del proyecto “Formación y capacitación museística”, cuya agenda la organizaron las embajadas y los ministerios de Cultura y Relaciones Exteriores de ambos países. Con el fin de darle continuidad a la agenda diseñada por el Programa Fortalecimiento de Museos (PFM) y el Museo para la Identidad Nacional (MIN) de Honduras, Camilo Sánchez, asesor museológico del Museo Nacional de Colombia, dictó el taller “Buenas prácticas en la planeación, comunicación y diseño museográfico”, los días 21 y 22 de noviembre en Tegucigalpa (Honduras). Por su parte, Víctor Manuel De Luque, coordinador administrativo y financiero del Museo del Caribe de Barranquilla, dio una conferencia sobre la experiencia de renovación museográfica de esta institución y destacó los aspectos relacionados con su planeación administrativa, tecnológica y financiera. El taller y la conferencia estuvieron dirigidos a representantes de los sectores educativo y cultural de Tegucigalpa y a funcionarios del MIN, especialmente a los encargados de su proceso de renovación museográfica. El evento contó con el apoyo de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia y el Museo para la Identidad Nacional (MIN) de Honduras. |
![]() |
Colombia, el país más galardonadoen el 7º Premio Iberoamericano de Educación y Museos
Durante la sesión inaugural del 9º Encuentro Iberoamericano de Museos, realizado del 24 al 26 de noviembre en San José (Costa Rica), la presidencia del Programa Ibermuseos de la Secretaría General Iberoamericana (Segib) anunció los ocho proyectos ganadores del 7º Premio Iberoamericano de Educación y Museos. De los ganadores anunciados en las dos categorías, tres corresponden a proyectos colombianos, los cuales recibirán un total de US$27.000. La Corporación Cultural Museo del Vidrio de Bogotá, con su proyecto “Tallando reflejos de vida: mujer, vidrio y memoria”, y el Instituto de Cultura El Carmen de Viboral, con “Cátedra viva: memoria e identidad”, resultaron ganadores en la categoría Proyectos en fase de elaboración y/o planeación, en tanto que el Museo del Río Magdalena ocupó el segundo lugar en la categoría Proyectos finalizados o en curso, con su proyecto “Renovación curatorial y museográfica del Museo del Río Magdalena: navegación y rostros de un río-mundo”. |
![]() |
Popayán celebró la IV edición de la Noche de los MuseosEl pasado 25 de noviembre se llevó a cabo en la ciudad de Popayán la IV edición de la Noche de los Museos, evento realizado por la Red de Museos del Cauca en asocio con la Alcaldía de Popayán, la Gobernación del Cauca por intermedio de la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad, Corfireyes, Comfacauca y la Agencia Cultural Popayán del Banco de la República. Por medio de una variada oferta artística, cultural y gastronómica, el encuentro permitió que los museos de la ciudad intervinieran activamente en esta iniciativa. Entre las entidades que participaron se encuentran el Museo Arquidiocesano de Arte Religioso, la Casa Museo Negret, la Casa Museo Guillermo León Valencia, el Museo de Historia Natural de la Universidad del Cauca, el Museo Nacional Guillermo Valencia, el Panteón de los Próceres, la casona de la Fundación de la Junta Permanente Pro Semana Santa y la casa en la cual nació y vivió el prócer Francisco José de Caldas. La jornada, que se llevó a cabo de 6:00 a 10:00 p.m., contó con la participación activa de más de dos mil personas, quienes recorrieron los museos de la ciudad y disfrutaron de la agenda cultural propuesta. De esta manera, se busca aportar a la valoración del patrimonio cultural y natural de la ciudad. |
![]() |
El Museo de Arte del Tolima, protagonista del 26 Salón Tolimense de FotografíaEl Museo de Arte del Tolima abre las puertas al público local y extranjero en temporada de vacaciones para que conozcan el 26° Salón Tolimense de Fotografía, que en esta edición presenta el trabajo de dos destacados artistas: el colombiano Ramón Giovanni, con la muestra “Exteriores + gente + inmóviles” y el inglés Fran ois Dolmetsch, con la exposición “Armero, la Pompeya colombiana”. La exhibición fotográfica se complementa con “Materia transformada”, exhibición en la que cuatro escultores colombianos muestran cómo el mármol, la cerámica y la madera se pueden moldear para darles un sentido, y en la que el espectador tiene el reto de descubrir nuevas formas y significados. Más información en www.museodeartedeltolima.org |
![]() |
Exhibición de las fotografías ganadoras del 11° Premio New Holland de Fotoperiodismo en el parque Jaime DuqueEl pasado 26 de noviembre se inauguró en el parque Jaime Duque, en Tocancipá, la exposición temporal 11° Premio New Holland de Fotoperiodismo. |
![]() |
Universidad Externado de Colombia abre la especialización virtual en Sostenibilidad de Museos e Instituciones CulturalesLa Universidad Externado de Colombia, teniendo como precedente la importancia de los procesos de sostenibilidad de las entidades museales e instituciones culturales en el país, abre la especialización en Sostenibilidad de Museos e Instituciones Culturales, a la cual se podrá acceder en modalidad virtual, aprovechando las fortalezas que en este campo ha desarrollado la Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural, por intermedio de su programa de Museología. El programa está dirigido a trabajadores de los museos, gestores culturales y profesionales de otras disciplinas interesados en la administración, gestión y sostenibilidad del patrimonio cultural. Es prerrequisito para ser admitido en el programa tener un anteproyecto sobre gestión y administración de recursos de diversa naturaleza, vinculado a una institución que trabaje con patrimonio cultural; este proyecto se puede enmarcar en una institución que se encuentre en una fase de planeación o esté ya establecida en el ámbito cultural. El objetivo del programa consiste en formar profesionales competentes para abordar los problemas asociados a la sostenibilidad de los museos y las entidades culturales. Sus egresados estarán en capacidad de desarrollar proyectos y estrategias de análisis, diseño, ejecución y evaluación de políticas relativas a la sostenibilidad de este tipo de instituciones. Adicionalmente, el egresado tendrá la capacidad de aportar, contribuir y diseñar proyectos de sostenibilidad que enriquezcan la labor de los museos y entidades culturales. |
www. museoscolombianos.gov.co |
|