Editorial

 

María Mercedes Cantillo, directora del Museo de la Memoria de Taganga, nos cuenta cómo desde el museo se puede salvaguardar el patrimonio inmaterial, de qué modo se vincula el patrimonio material e inmaterial en la experiencia museal y cuáles son los retos de estas entidades frente a la protección de dicho patrimonio.

 

 

 

 

 

 

Un museo para contar

Saberes culinarios y cocina tradicional: patrimonio inmaterial del Quindío

La importancia y el valor de la cocina tradicional del Quindío radican en el hecho de que ésta es una manifestación de la cultura inmaterial de la región, en la cual se incorporan la oferta de productos propios, el saber culinario, la tradición y la memoria, que configuran un patrimonio social e histórico. Esta cocina es el reflejo de la diversidad étnica, cultural y geográfica, en la que se conjugan tradiciones culinarias indígenas, africanas e ibéricas.

Este año, durante el Mes del Patrimonio, se llevó a cabo el III Encuentro de Saberes Culinarios y Cocinas Tradicionales, en el que se rindió homenaje a estos saberes en el Parque Museo del Oro Quimbaya, en Armenia, del 21 al 23 de septiembre.

(Foto cortesía Parque Museo del Oro Quimbaya)

El proyecto de fortalecimiento de la memoria culinaria de la región ha cobrado importancia desde su implementación, en el año 2014. En el I Encuentro el tema abordado fue la cocina tradicional y la elaboración desde el uso de las semillas ancestrales (custodia, cultivo y cosecha), en relación con las prácticas alimentarias; el II Encuentro se orientó hacia la seguridad alimentaria, el tránsito y la transformación de las cocinas locales hacia las nuevas prácticas gastronómicas, y para el III Encuentro, que se celebró a finales de septiembre de 2016, se habló sobre la cocina regional y la influencia de otras tradiciones culturales en la generación del conocimiento culinario..

Como principales aliados y socios de este proyecto se encuentran la Universidad Tecnológica de Pereira y los integrantes del Laboratorio de Ecología Histórica y Patrimonio Cultural, Territorio Quindío, SENA regional Quindío, así como destacados gestores del patrimonio cultural de la región, entre los que están las investigadoras Marta Lucía Usaquén, Ligia Inés Vélez, María Inés Amézquita y Sory Morales.

(Foto cortesía Parque Museo del Oro Quimbaya)

Estos encuentros se han convertido en espacios para el debate y la socialización de investigaciones sobre la cocina tradicional. Uno de los retos es lograr que en los encuentros venideros se incluyan programas de formación en culinaria que ofrezcan una muestra gastronómica. En la edición de este año hubo actividades especiales, en las que los asistentes pudieron degustar algunas de las riquezas gastronómicas de la región, como catas de café y dulcería típica.

(Foto tomada de internet, http://cordoba-quindio.gov.co/territorios)

De esta manera, se reivindica la tradición gastronómica de la región y se generan espacios de reconocimiento y diálogo de saberes en los que se aborda la tradición desde una perspectiva profunda, que entiende que ésta trasciende lo cotidiano.

(Foto tomada de internet, http://www.cronicadelquindio.com)

El reto de la institución es recibir nuevos socios que aporten con su conocimiento de saberes culinarios, con el fin de que el evento se convierta en un punto de referencia dentro de la agenda nacional para continuar fortaleciendo la conservación, preservación y difusión de la riqueza y diversidad del patrimonio de la región.

Más información:www.banrepcultural.org/armenia.

Para conocer más sobre ésta y otras actividades que los museos colombianos desarrollaron durante el Mes del Patrimonio, visite:  http://bit.ly/2dHZYMo

Reflexiones

Constanza Toquica, directora del Museo Colonial, nos cuenta cómo el museo preserva el patrimonio inmaterial, qué proyectos desarrolla en esa materia, al tiempo que hace algunas recomendaciones a los museos que buscan dialogar con la memoria viva de su comunidad.

Los museos y el mundo

 

Museo de las Relaciones Rotas

El Museum of Broken Relationships (Museo de las Relaciones Rotas) se estableció en Zagreb (Croacia) como una iniciativa que les permitiera a las personas hacer catarsis de sus penas amorosas. En su colección se exhiben las ruinas de relaciones fallidas, que van desde zapatos de tacón hasta una piedra, y se relatan amores adolescentes, aventuras y relaciones largas, entre otras.

El museo comenzó como una colección de objetos donados por amigos de los fundadores que recorrió varias ciudades del mundo. Tuvo tanto éxito, que entre 2006 y 2010 lo visitaron más de 200.000 personas.

En el 2010, gracias a la importancia y reconocimiento que cobró, se construyó una sede permanente para la colección en la ciudad de Zagreb.

Resulta interesante la reflexión que hace el museo sobre las relaciones humanas y la manera como lo consigue, ya que introduce el concepto de catarsis a través de la creación, en la que los donantes elevan los testigos de su colapso emocional a piezas de colección.

Como resultado de todo lo anterior, el museo recibió el Premio Kenneth Hudson en el año 2011, el reconocimiento más prestigioso que se concede a un museo en Europa.

Más información: https://brokenships.com/.

(Fotografías: Camilo Sánchez)

 

Museos en transformación

Del bejuco al canasto, la tradición quindiana que traspasa el tiempo
Centro de Interpretación de la Cestería de Bejucos de Filandia (Quindío)

A mediados del siglo XIX, en la época prehispánica de la colonización, los colonos experimentaron con diversas fibras vegetales provenientes del bosque húmedo tropical de montaña quindiano. Estas fibras se usaban para producir objetos de supervivencia, como las nasas para la pesca, canastos para la siembra y recolección de cultivos, además de la elaboración de esteras para descansar. La tradición artesanal cestera de Filandia se remonta a esa época y se conecta con las comunidades embera y chamí, que trabajaban con la cestería de fibras vegetales

 

A comienzos del siglo XX, con el auge del café, surgió una comunidad cestera que creó canastos usados en cada momento del proceso agrícola: siembra, recolección y beneficio del grano.

En la década de los ochenta, la Federación Nacional de Cafeteros introdujo el “coco” o balde plástico, en remplazo del canasto recolector tradicional. La actividad cestera se vio gravemente afectada por la crisis del mercado internacional, lo que ocasionó la disminución de la manufactura de canastos tradicionales, por lo cual los artesanos incursionaron en la producción de nuevos objetos, utilitarios y decorativos.

 

A partir de 1983, en el barrio San José, se comenzó a concentrar gran parte de la población cestera de Filandia. Allí funciona un centro artesanal dedicado a la venta de productos manufacturados por todos los tejedores que forman parte de la Asociación de Artesanos Cesteros de Filandia.

 

En el año 2008, durante la celebración de las Fiestas del Canasto, la Asociación montó una exposición para ilustrar el proceso de producción de sus canastos tradicionales, desde la recolección de la materia prima hasta el producto final, la cual generó gran impacto al presentar de manera tan vívida un saber ancestral. A partir de este evento se empezó a gestar el proyecto de crear un espacio permanente para la exhibición.

El 16 de octubre del 2007, la Asamblea Departamental declaró la cestería de bejucos del municipio de Filandia bien de interés cultural intangible del Quindío, por ser considerada un valioso patrimonio en riesgo.

En el 2009, el municipio presentó el proyecto “Creación de un Centro de Interpretación de la Cestería de Bejucos como Tradición Artesanal” al Programa Nacional de Concertación del Ministerio de Cultura. Por fortuna, se consiguió un apoyo de cofinanciación y, acto seguido, se iniciaron las fases para su creación.

En el año 2011 se inauguró el Centro, que ha venido prestando sus servicios al público de manera intermitente.

En el 2014 se cambió de piso al Centro de Interpretación de la Cestería de Bejucos, en la Casa El Artesano. Así, se amplió el concepto del Centro de Interpretación(CI) gracias a los fondos de impuesto al consumo y se escribió un guion para homenajear a los maestros cesteros más antiguos; de este modo se crearon un montaje en el pasillo del CI y un jardín que complementa varios de los temas y ambientes del Centro.

Desde febrero del 2016 el CI está abierto en jornada continua de 9:00 a.m. a 6:00 p.m., de martes a domingo y en festivos. El legado que la cestería ha generado para Filandia es cada vez más valorado, razón por la cual la administración municipal pretende ampliar el espacio para el Centro de Interpretación, de tal modo que puedan montarse una sala de talleres y una tienda de venta.

A partir de su montaje museográfico, el Centro pretende contribuir a que se mantenga viva la memoria histórica de la cestería local y ofrecer un espacio de socialización de saberes y buenas prácticas, fortaleciendo así la sostenibilidad de esta expresión cultural que les permite a los habitantes y visitantes de Filandia disfrutar de la tradición cestera.

Los cesteros de la región se han relacionado con Artesanías de Colombia, la Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ), la Cámara de Comercio y OVOP(One Village, One Product) Colombia. Esto ha permitido que se implementen pequeñas parcelas de siembra de bejucos en predios prestados temporalmente por sus dueños, monitoreados por la Alcaldía por intermedio de la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (Umata). Actualmente se trabaja con la formalización de los extractores de materia prima para que las especies de bejucos no se extingan, riesgo alto por causa de la presión urbanizadora y la potrerización de las tierras rurales.


Museo en cifras

Tipos de patrimonio en los museos del país

Según la información que arroja el Sistema de Información de Museos Colombianos de las entidades registradas ante el Programa Fortalecimiento de Museos del Ministerio de Cultura, el 65% reporta albergar patrimonio cultural material, el 21% dice que contiene patrimonio cultural inmaterial y el 14%, patrimonio natural.

Fuente: Sistema de Información de Museos Colombianos (Simco - 2014).

 

Noticias

El Programa Fortalecimiento de Museos realizó capacitación en Colecciones Colombianas en la EAN

El Programa Fortalecimiento de Museos (PFM), del Museo Nacional de Colombia, en alianza con la Universidad EAN, realizó del 27 al 30 de septiembre una capacitación en el uso de la herramienta informática Colecciones Colombianas en la sede  Av. Chile de  esta institución universitaria.

De la convocatoria que se realizó a nivel nacional, se contó con la participación de entidades museales de diferentes regiones del país.

Esta actividad se llevó a cabo con el fin  de atender las necesidades específicas de los museos a nivel nacional y apoyarlos en los procesos de registro, inventario, catalogación, investigación y conservación de sus colecciones. Estas capacitaciones son un ejemplo de la asesoría permanente que el PFM presta a los museos registrados en el Sistema de Información de Museos Colombianos –SIMCO–.

Ampliar información aquí.


Inició el ciclo de encuentros con redes de museos del país


El Programa Fortalecimiento de Museos -(PFM)- del Museo Nacional de Colombia- Ministerio de Cultura- inició el ciclo de encuentros con redes territoriales de museos del país.

En septiembre, se sostuvieron reuniones con las redes de Cauca, Valle del Cauca y Nariño. En los encuentros, el PFM presentó sus retos y apuestas actuales y el proceso de revisión y actualización de la Política Nacional de Museos. Además, realizó talleres de la cartografía de las relaciones de las redes y sobre las posibilidades que tienen los museos como espacios de encuentro, diálogo y convivencia para aportar al momento histórico de negociación de los acuerdos de paz.

En Cali, la reunión tuvo lugar los días 12 y 13 de septiembre en el Centro Cultural de la Alcaldía de la ciudad y contó con la participación de 13 museos de Cauca y Valle del Cauca. El encuentro se realizó en el marco de la III Bienal de Arte Público que organiza el Museo Libre de Arte Público de Colombia, actual coordinador de la Red de Museos del Valle del Cauca (Muvac), con quien el PFM coorganizó el encuentro.

El encuentro de la Red de Museos de Nariño se llevó a cabo en Pasto los días 22 y 23 de septiembre en el auditorio de Fontur y en la Pinacoteca Departamental, en el marco de la VIII Semana del Patrimonio  Cultural de San Juan de Pasto.

Los próximos encuentros se realizarán en Barranquilla los días 3 y 4 de octubre con las redes de museos de Atlántico, Bolívar, Córdoba y Magdalena; en Neiva,  los días 26,27 y 28 de octubre con las redes de museos de Huila y Tolima; y los días 18 y 19 en Bucaramanga y Cúcuta con las redes de Norte de Santander y Santander. En noviembre se sostendrán reuniones con otras redes departamentales de Colombia.

Ampliar información aquí.


Participe en la XX Cátedra de Historia Ernesto Restrepo Tirado

El 1 de octubre se abren las preinscripciones para la XX Cátedra de Historia Ernesto Restrepo Tirado: "Museos, Memoria, Historia".

Con este evento, el Museo Nacional de Colombia conmemora los 20 años de la Cátedra Anual de Historia, el evento académico más importante de la institución, así como los 25 años de la promulgación de la Constitución Política colombiana y los cinco años de la implementación de la Ley de Víctimas.

La Cátedra se llevará a cabo los días 20 y 21 de octubre en el auditorio Teresa Cuervo Borda del Museo. Para hacer la preinscripción, deben entrar al siguiente enlace: http://bit.ly/2dhPJ0R.

El evento es organizado por el Museo Nacional de Colombia (Ministerio de Cultura) en colaboración con el Centro Nacional de Memoria Histórica, la Universidad Externado de Colombia y la Universidad Nacional de Colombia. El apoyo de la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), la Embajada de Estados Unidos de América y la Embajada de la India.


Lima, sede del ll Congreso Internacional de Museología y Museos

La ciudad de Lima será la sede del ll Congreso Internacional de Museología y Museos, que se celebrará del 10 al 13 de octubre en la sede del Centro de Cultura del Museo de la Nación.

El programa consta de conferencias, plenarias, charlas técnicas, foros café, mesas simposio, talleres y circuitos en los museos capitalinos.

El evento constituye una plataforma ideal para la actualización de los profesionales de los museos latinoamericanos y para avivar las discusiones en torno a distintos aspectos de los museos latinoamericanos y sus múltiples posibilidades.

Para más información, ingrese a http://www.amigperu.org/


Participe en la Cátedra Internacional de Arte Luis Ángel Arango

Los próximos 6 y 7 de octubre se llevará a cabo la Cátedra Internacional de Arte Luis Ángel Arango, en el centro de eventos de la biblioteca del mismo nombre. El tema central será “El museo contemporáneo: entre la colección y la instalación”, y contará con la participación especial de Boris Groys, filósofo, pensador y experto en arte.    

Para asistir al evento se debe hacer la inscripción en la Fundación Amigos de las Colecciones de Arte del Banco de la República. Ésta tiene un costo de $60.000 (tarifa plena) y $45.000 (con descuento para estudiantes y profesores).

Para ampliar la información, ingrese a: info@acoarte.org.


Encuentro Nacional de Centros de Ciencia

El Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) y su Dirección de Mentalidad y Cultura para la CTeI lo invitan a participar en el Encuentro Nacional de Centros de Ciencia, que se realizará los días 4 y 5 de octubre en la ciudad de Medellín.

Con este evento se busca promover el reconocimiento de los centros de ciencia y la generación de vínculos entre estas entidades, así como construir una hoja de ruta para la puesta en marcha de la Red Nacional de Centros de Ciencia.

Para más informes, ingrese a: http://www.colciencias.gov.co/sala_de_prensa/inscribete-y-participa-del-encuentro-nacional-centros-ciencia.


Inscripciones para el New Holland cierran en octubre

Hasta el próximo 28 de octubre se encuentra abierta la convocatoria para participar en la duodécima edición del New Holland, premio otorgado a reporteros profesionales y aficionados de toda Suramérica.

Este concurso es apoyado por la Ley de Promoción de la Cultura del Ministerio de Cultura de Brasil y el tema de las obras seleccionadas debe girar en torno al trabajo en el campo, la producción y todo lo que es importante para el desarrollo de la actividad agrícola en Suramérica.

Para la selección y evaluación de las fotografías se tienen en cuenta aspectos como análisis del encuadre, belleza estética, contextualización, originalidad y capacidad de revelar, así  como síntesis de la vida en el campo de los países participantes.

Las mejores imágenes seleccionadas se exponen de manera itinerante.

Para más información, ingrese a: http://www.premionewholland.com/es/


Tribuka  avanza

Desde la presentación de Tribuka a finales de julio en el Planetario Distrital- estrategia que tiene como objetivo generar nuevas formas  de recorrer el museo con procesos de ludificación/gamificación-  Picolab, la empresa desarrolladora, ha estado avanzando muy rápido en diferentes frentes, gracias a la retroaliamentación que ha recibido de los museos que han probado la aplicación, de esta manera ha realizado mejoras al portal web y a la aplicación móvil que ya está disponible en versión de prueba en la tienda de Android, PlayStore.

Para conocer los pormenores de la iniciativa se invita a las instituciones interesadas en conocer más acerca de esta experiencia al  lanzamiento que se realizará en Bogotá el  12 de octubre de 2016, a partir de las 4:00 p.m en las instalaciones de Maloka.

Para confirmar su participación ingrese a la página www.tribuka.com/lanzamiento.


Se lanzan Guías de Turismo Cultural de Bogotá

El pasado 28 de septiembre el Instituto Distrital de Turismo (IDT) y la Corporación Topofilia como instituciones comprometidas con el desarrollo económico a través del despliegue de la actividad turística en la Ciudad de Bogotá, llevaron a cado una rueda de negocios de turismo cultural en las instalaciones del Museo Nacional de Colombia,  evento en el cual se realizó el lanzamiento de -La Guía de Turismo Cultural, (5 Circuitos Temáticos), La Guía de Museos de Bogotá, y la Ruta tras los pasos de Gabo en Bogotá-

La agenda se desarrolló en el marco del Día Mundial del Turismo con el fin de resaltar el valor Turístico, Patrimonial y Cultural de los espacios de encuentro en esta ciudad, así como las actividades y los servicios complementarios.


Museo La tertulia gana bienal Colombiana de Arquitectura

El pasado 13 de septiembre en Cartagena, el Museo de la Tertulia ganó la -Bienal Colombiana de Arquitectura- con su iniciativa Colonia Infancia, el reino del arte para explorar los sentidos, proyecto ganador de la beca para la inclusión de niños y niñas de la primera infancia en entidades museales de la convocatoria de estímulos del Ministerio de Cultura de Colombia del año 2015.

La propuesta buscaba ofrecer a los niños y niñas de la primera infancia el arte como herramienta expresiva, práctica y educativa, teniendo como línea curatorial la construcción de un espacio cuya museografía y obras invitarán a los niños a explorar y acercarse al arte.

La exposición que estuvo abierta al público hasta el pasado 30 de agosto contó con la presencia de más de 10.000 visitantes y se convirtió en una experiencia que permitió la interacción con nuevos lenguajes expresivos y simbólicos.

Este proyecto contó con la colaboración de la Universidad del Valle, El Colectivo 720 y Comfandi.


El museo del Caribe accede a recursos de la línea de regalías del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e innovación (CTeI)

Por primera vez en el país un proyecto de museos logró obtener recursos del orden de los 1.700 millones de pesos por la línea de regalías del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación al configurar una propuesta innovadora que  permitirá el acceso y apropiación social del conocimiento a las poblaciones más apartadas de la región, en una propuesta que fue liderada por la Gobernación del Atlántico y el Parque Cultural del Caribe, con el soporte investigativo de la Universidad del Atlántico.

En reunión realizada en la ciudad de Bogotá el pasado lunes 19 de septiembre,  el  Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD) del Sistema de CTeI aprobó los recursos para el proyecto presentado por la Gobernación del Atlántico: “Diseño de una estrategia de Apropiación Social de la Ciencia y el Conocimiento Científico en el Caribe colombiano Fase II, Atlántico y Bolívar”, proyecto que contempla inversión por valor total de $2.219.670.21 en su Fase II de diseño, con aportes  del Fondo Nacional de Regalías de regalías, la Gobernación del Atlántico, Parque Cultural del Caribe y la Universidad del Atlántico.

El eje fundamental de esta iniciativa es la apropiación social del conocimiento científico, el patrimonio del Caribe y buscará la recuperación de saberes ancestrales de las diversas comunidades de la región, para contribuir al desarrollo humano de sus habitantes.


“Áreas inexactas” se expone en el MamBO

Del 2 de septiembre al 9 de octubre se encontrará abierta al público la exposición “Áreas inexactas”, en el Museo de Arte Moderno de Bogotá.

En esta muestra, que se desarrolla en el marco de la conmemoración de los 130 años de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia, se presentan las obras de 57 artistas que culminaron sus estudiosen el periodo 1991-2016.

Estas obras dan muestra del trabajo de los egresados durante los últimos 25 años y sus aportes en la transformación de las prácticas creativas del arte contemporáneo en Colombia.

Para tener más Información del evento, puede ingresar a: http://facartes.unal.edu.co/130artes/eventos/exposicion_inexactas.html


Accesibilidad y museos, tema del VI Coloquio de la Red de Museos de Antioquia

El pasado 7 de septiembre se llevó a cabo el VI Coloquio de la Red de Museos de Antioquia, cuyo tema fue “Museos y accesibilidad”.

El evento tuvo lugar en la institución educativa Francisco Luis Hernández Betancourt, que presentó su experiencia desde la perspectiva de un museo escolar, sumándose así a otras iniciativas de entidades invitadas, como Parque Explora, Museo del Agua y Banco de la República.

Se contó además con la presencia de invitados internacionales, como la francesa HoelleCorvest, experta en temas de discapacidad visual.

Este espacio permitió reflexionar sobre los procesos de inclusión de público en condición de discapacidad, asunto de notable importancia para las entidades culturales como espacios de integración y generación de diálogo con las comunidades.


El Museo del Río Magdalena celebra el primer aniversario de su renovación

El Museo del Río Magdalena celebró el primer año de su renovación los pasados 4 y 5 de septiembre.

El tema central del evento fue“¡Desafiemos el virus del olvido!”, el cual se desarrolló en torno a una agenda educativa y cultural que contó con un amplio número de participantes.

Adicionalmente, se realizaron visitas guiadas por la exposición permanente y las temporales.


Exposición fotográfica en la Casa Museo Rafael Núñez

En la Casa Museo Rafael Núñez se inauguró el pasado 7 de septiembre la exposición “Fotografía: verdad y simulación”, exhibición en la que se le da una mirada al desarrollo de la fotografía en Colombia durante la segunda mitad del siglo XX.

La exposición estará abierta al público hasta el próximo 25 de octubre.

Más información: comunicacionesCMRN@gmail.com


www. museoscolombianos.gov.co
Boletín El Itinerante, publicación mensual. N. 54
Edición digital
Ministerio de Cultura de Colombia
Museo Nacional de Colombia
Programa Fortalecimiento de Museos
Bogotá, 2016.