Editorial
Fernando Dueñas, delegado y coordinador de la Red de Museos de Ciencias e Historia Natural, nos habla sobre el papel de la historia natural en el mundo contemporáneo y de cómo se conectan estos museos con la cotidianidad y con su público.
Un museo para contar
Museo de Historia Natural de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia: una visión científica de la naturaleza

El Museo de Historia Natural de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, ubicada en Tunja, nació de la visión del maestro Luis Gonzalo Andrade durante su trabajo como docente de las áreas de Biología y Química de esta universidad, desde los años sesenta. Todo comenzó con sus cátedras de Taxidermia y Zoología y sus montajes de animales, que provenían de las técnicas aprendidas desde joven con los curas salesianos europeos que vivían en la Amazonia ecuatoriana. Así fue acumulando un importante número de ejemplares de animales naturalizados, y en un espacio de la universidad empezó a recibir estudiantes de colegio y personas interesadas tanto en la zoología como en el arte de la taxidermia.
Dentro de las colecciones del museo hay animales naturalizados de diferentes grupos. La colección exhibida suma 500 vertebrados y 200 invertebrados, y existe una colección de referencia, solamente para investigación, con 3.000 especies de insectos y anfibios.
Entre las piezas destacadas se encuentran el cóndor de los Andes y cientos de aves, mamíferos y reptiles que permiten a las nuevas generaciones conocer más sobre este legado e incentivan el encuentro con este patrimonio natural.
La colección de exhibición se presenta tres veces al año y cubre temas como biodiversidad, bosque de las aves y gabinete de curiosidades. En desarrollo de las actividades educativas, el Museo lleva a cabo visitas guiadas (con cita), talleres a grupos de estudiantes universitarios o a grupos de niños menores de seis años, al igual que actividades gratuitas en las que participan varias comunidades.

El Museo de Historia Natural Luis Gonzalo Andrade es único en su tipo en el departamento de Boyacá porque tiene ejemplares de la fauna local y nacional, además de especímenes de otros lugares del mundo donados por varios zoológicos. Esto lo convierte en un importante espacio cultural y científico para los boyacenses y para la comunidad investigativa de la región.
En cuanto al trabajo de exploración y descubrimiento, se cuenta con un curador en el área de entomología que se encarga de mantener la colección de referencia de insectos en condiciones adecuadas; allí se desarrollan investigaciones dirigidas por un investigador del museo y realizadas por estudiantes de últimos años de pregrado, las cuales se publican en revistas de biología.
Con el paso de los años, el museo ha logrado articularse con su entorno mediante la participación activa en eventos como La Noche de los Museos de Tunja y la modificación de sus horarios de atención al público, con el fin de incluir visitas nocturnas para que nuevo público visite el museo.
A escala territorial, el museo se encuentra articulado a la Red de Museos de Boyacá, la Red de Museos de Tunja, la Red de Museos de Historia Natural y la Red de Museos de la UPTC, que se ocupan de visibilizar la labor de estas instituciones en la región.
El museo invita a quienes estén interesados en adentrarse en la historia natural y la biodiversidad del país a que visiten sus instalaciones y exploren el fascinante mundo de las ciencias naturales.
Reflexiones
Fernando Sarmiento, director del Museo de Historia Natural de la Universidad de La Salle, reflexiona sobre las nuevas apuestas de la institución museal, acerca de cómo se conserva y protege este espacio y sobre la relación con su público. .
Los museos y el mundo
24ª Conferencia General del Consejo Internacional de Museos (ICOM) - Milán 2016
![]() |
Cada tres años, la Conferencia General del ICOM reúne a la comunidad museística mundial alrededor de un tema escogido por los profesionales de museos. Este año, la reunión se celebró en Milán (Italia), del 3 al 9 de julio.
|
Museos en transformación
Ochenta años de historia natural en la Universidad del Cauca
![]() |
El Museo de Historia Natural de la Universidad del Cauca (MHNUC) se creó en 1936, durante la rectoría de Antonio José Lemos Guzmán. En ese entonces se conocía como el Centro de Estudios Etnográficos y comprendía los museos de Botánica, Zoología, Historia y Etnología. Abrió sus puertas el 1º de septiembre del mismo año, con la dirección del naturalista Federico Carlos Lehmann Valencia. En sus inicios, el museo funcionó en un salón del Liceo de Bachillerato, que es una dependencia de la universidad, y empezó con una colección de aves donadas por Lehmann. Desde su aparición, este espacio se ha proyectado como un centro para estudiar los recursos naturales de la región suroccidental y fomentar la unión de su comunidad en torno a la educación y la cultura. En 1946, el taxidermista sueco Kjell E. Von Sneidern asumió la dirección del Museo, y en 1948 gestó la creación del herbario adscrito al museo, que traía como novedad ejemplares donados por Von Sneidern y Silvio Yepes; por eso se concibió como un espacio educativo. |
![]() |
Cerca de 1975, Juan Giacometto amplió la colección ictiológica, especialmente la de la costa del Caribe colombiano, y entre 1976 y 1987 se incrementaron las colecciones de fauna marina, gracias a la dirección del biólogo Humberto Granados, con muestras especiales de peces, crustáceos y aves del Pacífico. Tras el terremoto de Popayán, en 1983, el Museo de Historia Natural se trasladó del antiguo liceo al edificio donde funciona actualmente. |
![]() |
Entre 1987 y 1998, con la dirección de Álvaro José Negret, se hicieron aportes valiosos a las colecciones de referencia de entomología y ornitología, fuera de que creó la sala de Geología, donde se exhiben minerales, en su mayoría provenientes de Brasil. A Negret lo sucedió la geóloga Patricia Torres, quien lideró el museo entre 1998 y enero de 2000. |
![]() |
En el periodo 2000-2008 la dirección la asumió Santiago Ayerbe, quien durante su administración desarrolló importantes estudios, enfocados en el conocimiento de la colección de herpetología. María del Pilar Rivas Pava dirigió el museo desde el 2009 hasta enero de 2014. Durante su gestión se dedicó a incrementar las colecciones de pequeños mamíferos, e incluso la revista Novedades Colombianas pasó a publicarse en formato digital.
|
![]() |
Luego de cuatro años de un proceso de inventario y registro se presenta nuevamente al público la sala de Arqueología, cuya colección cuenta la historia de la ocupación del suroccidente por grupos humanos, específicamente en las regiones de Corinto, Patía, Tumaco, Nariño, Calima, Quimbaya, Cauca Medio, Popayán y sus alrededores. |
![]() |
En el 2013, el museo incorporó la sala lúdica como espacio de educación y deleite, dirigido a niños. |
![]() |
A principios de febrero del 2014 llegó como nuevo director del museo el profesor Hernando Vergara Varela, quien incorporó las tecnologías de la información mediante el proyecto Popayán Vive Digital y promovió la sistematización de las colecciones de referencia.
|
![]() |
En el 2014 se celebraron los 80 años del Museo de Historia Natural con una serie de actividades académicas, de investigación y culturales, como la exposición “Biodiversidad. Conexión vital”, en articulación con el área cultural del Banco de la República y el Instituto de Investigación Alexander von Humboldt. En este año, el museo fue la sede del II Encuentro de Museos de Ciencias e Historia Natural de Colombia.
|
![]() |
El Museo de Historia Natural no sólo conserva muestras de la diversidad natural y cultural de la región, sino que estimula su conocimiento y divulgación. Actualmente, sus colecciones suman cerca de 2.400 especímenes naturales, 601 ejemplares geológicos y 420 artefactos arqueológicos, los cuales forman parte de un recorrido de siete salas de exhibición. |
![]() |
Los ejemplares de sus colecciones de referencia son objeto de estudio, conocimiento y admiración por parte de investigadores, estudiantes, turistas y ciudadanos. El Museo de Historia Natural de la Universidad del Cauca se mantiene en permanente evolución y en busca de novedades para enriquecer la experiencia de sus visitantes. |
Museo en cifras
Visitante a los museos de ciencias e historia natural
![]() |
De acuerdo con los datos registrados en el Sistema de Información de Museos Colombianos (Simco) para el año 2014, se pudo establecer que los museos de ciencias e historia natural del país recibieron 455340 visitantes, lo que representa el 7% de las visitas realizadas en 2014 a los museos de Colombia. Fuente: Sistema de Información de Museos Colombianos (Simco - 2014). |
Noticias
![]() |
Lo invitamos a consultar el Código de Deontología para los Museos de Ciencias NaturalesEl Código de Deontología del ICOM para los Museos de Ciencias Naturales complementa el Código de Deontología para Museos del ICOM. Se desarrolló entre diciembre de 2006 y noviembre de 2012 con el fin de abordar cuestiones específicas referentes a las ciencias de la vida y de la tierra. En 2014, por iniciativa del Museo de La Salle de Bogotá y gracias al respaldo de la Universidad de La Salle y de la Asociación ICOM Colombia, se presentó una versión impresa de este código en dos escenarios: el Encuentro Colombiano de Museos de Historia Natural y el Encuentro de la Asociación Colombiana de Herbarios (ACH), que se celebraron en septiembre de ese año, con la que se contribuyó a la socialización y apropiación de esta herramienta en el país. En este enlace puede encontrarlo. |
![]() |
Próximos encuentros de centros de ciencia y museos de ciencias e historia natural
Más información e inscripciones: http://bit.ly/2ay0U1I, http://bit.ly/2afDqyP |
![]() |
Próximos encuentros de centros de ciencia y museos de ciencias e historia natural
Inscripciones: museohisnatural@unicauca.edu.co |
![]() |
El Museo Juan del Corral construye conocimientoEl pasado 2 de julio los directivos del Museo Juan del Corral presentaron oficialmente el libro Las mariposas de Santa Fe de Antioquia, con el acompañamiento del alcalde del municipio, Saulo Armando Rivera. La presentación del libro se complementó con la intervención del coro del museo y la Escuela de Música Jorge Robledo Ortiz, así como con la proyección del documental Niños jugando a criar mariposas. Todas estas actividades forman parte de la programación del museo, orientada a interpretar y divulgar el patrimonio cultural y natural del territorio en el que se encuentra. |
![]() |
En la Casa Museo Alfonso López Pumarejo de Honda se socializó el proyecto “Echando lápiz”, de Flora ars+naturaDel 30 de junio al 4 de julio, la Casa Museo Alfonso López Pumarejo del Ministerio de Cultura fue el espacio de socialización y exhibición de los resultados del proyecto colectivo colaborativo “Echando lápiz”, liderado por la Fundación Flora ars+natura, sede Honda. Los artistas Graciela Duarte y Manuel Santana fueron los encargados de desarrollar este proyecto, que consistió en reunir un grupo estable de jóvenes y adultos residentes de esta ciudad para realizar un trabajo de campo, en el cual se documentó el estado de su flora a través de dibujos a lápiz elaborados por ellos mismos. Al acogerlo, la Casa Museo Alfonso López Pumarejo se suma al objetivo de este proyecto de favorecer la construcción de comunidad, al igual que de reconocer, valorar, preservar y divulgar las prácticas culturales y los saberes tradicionales que giran en torno a la naturaleza. |
![]() |
Mincultura entregará más de $43.000 millones para apoyar proyectos culturales en todo el paísEl Ministerio de Cultura busca apoyar, facilitar y hacer visibles actividades, procesos y proyectos artísticos y culturales a través de la entrega de más de $43.000 millones de pesos. Mediante una convocatoria pública invita a entidades territoriales, organizaciones e instituciones culturales de todo el país a que formulen y presenten sus iniciativas. Para este fin, el Ministerio de Cultura programará una jornada de socialización en algunas ciudades de Colombia. |
![]() |
Inscriba su museo en Simco para acceder a varios beneficiosEl Programa Fortalecimiento de Museos (PFM), del Ministerio de Cultura, invita a los museos del país a inscribirse en Simco. Hasta el 3 de septiembre de 2016, las entidades museales tendrán plazo de inscribirse o actualizar su información de registro en el Sistema de Información de Museos Colombianos (Simco), del Ministerio de Cultura. Como resultado de la inscripción, las instituciones registradas podrán acceder a los siguientes beneficios:
Los interesados pueden registrarse gratuitamente en http://simco.museoscolombianos.gov.co. Correo electrónico: simco@museonacional.gov.co |
![]() |
Una exposición no como las otrasLa exposición “Lorenzo, no como los otros” nos acerca a la obra del excepcional artista Lorenzo Jaramillo, un pintor que con su arte buscó su propia identidad a través de la exploración del cuerpo femenino, el ciclo de la vida y la muerte, el teatro, entre otros temas que abordó desde una perspectiva controvertida y que constituyen un legado para el arte colombiano. La muestra está constituida, además de sus pinturas, por una serie de grabados, documentales, objetos personales del artista, cuadernos de bocetos y otro material de archivo. En esta serie se repasan distintas fases del artista y su trabajo que atraviesan lo colorido y lo luminoso hasta su periodo final, más oscuro, que genera emociones más fuertes en el espectador. La muestra comparte dos espacios, pues se presentará en el Museo Nacional de Colombia (hasta el 25 de septiembre) y en el Museo de Artes Visuales (MAV) de la Universidad Jorge Tadeo Lozano (hasta el 30 de agosto). Como parte de la exposición se realizarán talleres con variadas actividades, dirigidos al público familiar e infantil, que puede consultar en el siguiente enlace. |
![]() |
Premio Vida y Obra para Álvaro Pareja CastroEl director y fundador de la Fundación Centro de Documentación e Investigación Musical del Quindío, Álvaro Pareja, obtuvo el Premio Vida y Obra de la Convocatoria Departamental de Estímulos a la Investigación, Creación y Producción Artística 2016. Este sociólogo e investigador musical fue merecedor de un homenaje el pasado mes de junio, en el marco del IX Encuentro Nacional de Escritores Luis Vidales. |
![]() |
IV Seminario Internacional de MuseosEntre los días 11 y 12 de agosto próximo, el Museo del Caribe del Parque Cultural del Caribe (PCC), el Área Cultural y el Museo del Oro Zenú del Banco de la República y el Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo de la Universidad Tecnológica de Bolívar, realizarán el IV SEMINARIO INTERNACIONAL DE MUSEOS: Narraciones, renovaciones y buenas prácticas (en el marco del Decenio Internacional para los Afrodescendientes 2015-2024) en las instalaciones del PCC en la ciudad de Barranquilla. Inscripciones en el siguiente enlace: https://goo.gl/fmg14j |