Fundación Orquídeas del Tequendama, tributo a nuestra flor nacional

Hace ocho años, en lo que tiempo atrás fue un cafetal, Ómar Chaparro, amante de la botánica, decidió crear la Fundación Orquídeas del Tequendama.
Este cafetal, situado a 19 kilómetros de Bogotá, en el municipio cundinamarqués de Santandercito, aún conservaba bellos árboles nativos, que habían sobrevivido al desarrollo urbanístico de la zona, lo que facilitó la tarea de hacerle allí un homenaje a la reina del aire, nombre con el que se designa a este tipo de flores. A los árboles nativos, que llenaron el sitio de verdor y frescura, se fueron sumando varias plantas tropicales y ornamentales, entre ellas bambúes, palmas, bromelias y heliconias, que hoy en día le dan al jardín un ambiente pintoresco.

Orquídeas del Tequendama es un parque botánico en el que los visitantes pueden experimentar la vida de las orquídeas a través de diferentes ambientes, como senderos, jardines, terrazas de exhibición, viveros de aprendizaje, material de la Expedición Botánica y mucho más. Su finalidad es mantener el orquideario como un refugio ecológico que genere conciencia ambiental.

La pasión de Ómar Chaparro por la naturaleza comenzó desde su niñez, cuando en la hacienda de su abuela, en Boyacá, se interesó por descubrir todos los secretos de estos fascinantes organismos, como él llama a las plantas, en especial a las orquídeas. Desde ahí le afloró el gusto por la botánica.

Actualmente, el parque cuenta  con cerca de 1.600 especies de orquídeas que conforman la colección. Allí los visitantes disfrutan de una parte de la flora y la fauna muy representativa del bosque de niebla. Uno de los grandes logros es que la mayoría de las plantas de orquídeas que viven dentro del orquideario han sido cultivadas por más de 18 años por sus propietarios y luego incorporadas al jardín; éstas, al encontrar un hábitat natural ideal, han poblado los árboles al propagarse en forma silvestre.

Las orquídeas son la familia de plantas que en su proceso evolutivo sufrieron un mayor fenómeno de especiación, siendo la más diversa dentro del reino  vegetal, ya que tiene aproximadamente  35.000 especies en todo el mundo. Esto se debe en gran medida a que dichas plantas, a lo largo del tiempo, fueron desarrollando diferentes estrategias para atraer agentes polinizadores, lo cual condujo a la modificación de la estructura florar para adaptarse.

 

Durante el recorrido por el parque los visitantes podrán aprender datos importantes, como que la gran mayoría de las especies de orquídeas son monoicas, lo que quiere decir que poseen los dos aparatos reproductores en la misma planta (androceo y gineceo). Este hermafroditismo se puede dar de dos maneras: una donde la planta tenga flores masculinas y femeninas al mismo tiempo, y otra donde en la misma flor se presenten los dos sexos simultáneamente.

Dado su alto grado de especiación, en la familia Orquidácea se puede encontrar una infinidad de morfologías florales diferentes, algunas con características que las hacen verdaderamente extraordinarias, razón por la cual obtuvieron la fascinación del mismo Charles Darwin, quien trabajó muchas de sus teorías de la evolución utilizando como modelo biológico especies de orquídeas como la orquídea de Navidad o estrella de Belén (Angraecum sesquipedale).

Por medio de su oferta educativa, la Fundación Orquídeas del Tequendama ha creado alianzas con algunas universidades, con las cuales trabaja en forma específica en la reproducción y conservación de las especies e híbridos que habitan en el parque. Ello se lleva a cabo mediante métodos especiales que aseguran la propagación y conservación de las orquídeas, sin interferir en la reproducción natural de los bosques.

 

 

Como parte de su labor ecológica, ha rechazado con vehemencia la extracción de plantas de sus hábitats naturales e incentiva a sus visitantes a acabar con estas prácticas, por lo que, desde su posición, se dedica a cultivar las orquídeas para propagarlas en sus jardines, y darles la oportunidad a los amantes de estas plantas de disfrutar de ellas en su propia casa luego de un amplio proceso botánico.

Ser uno de los museos que albergan la flor nacional representa un gran compromiso e impulsa a la Fundación Orquídeas del Tequendama a proteger la Cattleya trianae con el ánimo principal de darla a conocer y multiplicarla, para luego reintroducirla a los ecosistemas con el fin de garantizar su conservación a perpetuidad.

El  jardín se encarga de dar a conocer a las orquídeas para aprender a reconocerlas, identificar sus amenazas y crear conciencia entre los visitantes sobre la importancia biológica y cultural de estas plantas para Colombia, dado que uno cuida lo que conoce.

Ligado a esto se creó un programa de educación ambiental en el que se enseña la importancia ecológica no sólo de las orquídeas sino de todos los organismos y recursos ambientales que interactúan con éstas, como el agua, los insectos y aves que actúan como agentes polinizadores, y los árboles que se utilizan como  hospedantes  de las “reinas del aire”. También se hace énfasis en la importancia de cuidar los ecosistemas donde se encuentran las orquídeas en su hábitat natural, ya que conductas humanas como la fumigación, la deforestación y la depredación constituyen una verdadera amenaza para la supervivencia de estas especies.

Los directivos de la Fundación Orquídeas del Tequendama se sienten orgullosos de que a través de la educación ambiental se ha logrado concientizar a los visitantes de la trascendencia de cuidar los ecosistemas y de posicionar a Colombia como uno de los destinos verdes más importantes del mundo por su biodiversidad.

Los habitantes de la comunidad aledaña al parque aportan con su sentido de pertenencia. Ellos forman parte de los eventos organizados en la Fundación, como la Exposición de Orquídeas, la reproducción vegetativa de plantas y el cuidado de los ecosistemas.

Los colombianos pueden colaborar desde su casa a la preservación de estos ecosistemas al no adquirir plantas que han sido extraídas de su hábitat natural, conocer más de la flora nacional e identificar plantas ornamentales para adornar su hogar.

Entre las iniciativas de sostenibilidad, la Fundación Orquídeas del Tequendama cuenta con recursos provenientes del valor del ingreso de los visitantes al parque, la venta de plantas ornamentales, libros sobre orquídeas, fertilizantes e insumos para jardinería. Su reto a mediano plazo es convertirse en un jardín botánico especializado en orquídeas y albergar una de las colecciones vivas de plantas más grandes de Colombia.

(Todas la fotografías son cortesía de la Fundación de Orquídeas del Tequendama).

Si desea más información al respecto, usted puede consultar http://www.orquideasdeltequendama.com/

Personajes

Humberto Galindo Palma - Coordinador del Museo de Instrumentos Musicales de Ibagué, nos cuenta su afinidad entre la música, el arte y los museos.

Reflexiones

Luis Guillermo López Bonilla, Director del Museo Arqueológico de Sonsón (Antioquia), reflexiona sobre el papel de los museos y su función como recintos de la memoria del país.

Museo En Retro

Un recorrido por el Museo Juan del Corral (Santa Fe de Antioquia) tras la renovación de algunos de sus espacios en 2015

En 2015, el Museo Juan del Corral refrescó tres de sus salas a través del Programa Concertado de Recursos recaudados por impuestos a la telefonía celular. Fueron éstas la sala Cocina Colonial, la sala Colonia y la sala Cementerio.

La sala Colonia, recientemente renovada, muestra la importancia que tuvo Santa Fe de Antioquia durante 242 años, siendo capital de la provincia desde 1571 hasta 1826, por lo cual es conocida como la Ciudad Madre de Antioquia.

La sala Independencia es la más importante del museo, por cuanto da cuenta del principal hecho histórico en la ciudad: la declaratoria de absoluta y total independencia de España, el 11 de agosto de 1813.

 

Con estos recursos se dotó también a  la Sala de Exposiciones Temporales de iluminación profesional para museos. Aquí, un aspecto de la exposición Ecos líticos, del artista Hugo Zapata.

 

También se contó con la exposición Madre Laura, la epopeya del amor hacia los hijos de la selva.

 

El Museo Juan del Corral también alojó en sus pasillos la exposición fotográfica Fragmentados, de Andrés de Sierra.

El museo desarrolla constantemente talleres para niños y adultos, destacándose entre estos el Taller de Cría y Conservación de Mariposas, por su carácter innovador y conservacionista, así como por el disfrute de los jóvenes y sus familias.
El mes próximo se lanzará el libro Las mariposas de Santa Fe de Antioquia, en el que se da cuenta del desarrollo de este programa medioambiental.

 

El museo lleva a cabo mensualmente conciertos variados y aprovecha su piano de cola, recientemente recibido.

Fotografías Cortesía Museo Juan del Corral

 

Museo en cifras

Tipos de publicación que generán los musesos colombianos.

Las entidades museales tienen, por definición, la tarea de generar conocimiento, pero en muy pocos casos éste se materializa en publicaciones con contenido educativo, informático, académico o de promoción. La encuesta más reciente del Sistema de Información de Museos Colombianos (Simco) reveló que del material que producen las entidades museales en Colombia, el 47% es material educativo, el 35% es material publicitario y el 18% restante es material académico.

En esta gráfica se puede apreciar que el mayor número de museos registrados elaboran publicaciones para los guiones de exposiciones, como material instructivo sobre las piezas de la colección y sobre la información histórica del museo; en menor interés se establecen las publicaciones para procesos educativos y de conservación, así como para proyectos productivos. Se destaca, sin duda, que muy pocas entidades museales invierten en publicaciones o material comunicativo que apoye el diálogo con su público.

Fuente: Sistema de Información de Museos Colombianos (Simco).


Noticias

Convocatoria nacional de estímulos para el sector museográfico

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), y el Programa Fortalecimiento de Museos del Ministerio de Cultura han sumado esfuerzos con el propósito de identificar y apoyar iniciativas artística y culturales de memoria que vinculen a la ciudadanía en procesos de reflexión y debate sobre las causas que desencadenaron el conflicto armado colombiano y su prolongación por varias décadas.


A través de las Becas de investigación y producción de proyectos museográficos sobre memoria histórica y conflicto armado: “comprensiones sociales del conflicto armado y las Becas de creación y producción de proyectos museográficos sobre memoria histórica y conflicto armado: “memorias de guerra, resistencia y dignidad” la dirección Museo Nacional de la Memoria del CNMH abre canales para la construcción participativa de contenidos del Museo Nacional de la Memoria y/o de otros espacios museales en nuestro país que hayan identificado la necesidad de incluir temas relacionados con la memoria histórica, vinculando propuestas de la sociedad a un debate público amplio sobre las comprensiones del conflicto armado colombiano.


Las propuestas ganadoras adicionalmente recibirán como parte del incentivo, el acompañamiento y el apoyo técnico y económico necesario para la itinerancia de la pieza expositiva durante el año 2017.

En ambas categorías, el participante deberá presentar por lo menos una (1) propuesta para la itinerancia de la pieza museográfica con miras al 2017 que garantice una amplia circulación de los contenidos identificados, en cualquier lugar del territorio nacional en combinación con espacios no convencionales (centros comerciales, corredores culturales, plazoletas públicas y/o lugares de memoria, espacios museales, entre otros).

Mayor información aquí.


Colecciones funerarias en diálogo: Argentina y Colombia

El Cementerio Museo San Pedro de Medellín (Colombia) y el Museo de San Nicolás de los Arroyos en Buenos Aires (Argentina) presentan la exposición Colecciones funerarias en diálogo: Argentina y Colombia. La exhibición estará abierta al público este año entre el 28 de enero y el 28 de marzo en Medellín y del 22 de abril al 22 de junio en Buenos Aires.

En la muestra hay una interacción entre los dos museos que parte de los contextos históricos y socioculturales de cada país alrededor de la muerte.

De igual manera, destaca las riquezas culturales desde las ópticas patrimoniales y artísticas, con el propósito de que el público valore la importancia de contar con sitios de estas características.

La investigación curatorial y museográfica, al igual que la coordinación técnica y administrativa de este proyecto, que se hizo luego de ganar la  III Convocatoria Iberoamericana de Proyectos de Curaduría - Conversaciones, edición 2015, de Ibermuseos, estuvo a cargo del equipo de la Fundación Erigaie, compuesto por el antropólogo e historiador Germán Ferro, la antropóloga Eloísa Lamilla y el conservador David Cohen, quienes contaron con la firma Interfaz para el diseño museográfico de la exhibición.


Museo del Oro, sede Nariño, se renueva

Ya está abierta la licitación que busca darle una nueva cara al Museo del Oro ubicado en Pasto. Según Carlos López, coordinador de la sede Nariño de este museo, el proyecto constituye el renacer del Museo del Oro en la capital nariñense, el cual cambiará su guion curatorial y su infraestructura, y tendrá nueva tecnología en sus salas.

Una de las novedades del guion museográfico será la inclusión de la historia del altiplano nariñense y sus comunidades actuales, quienes han sido una pieza fundamental en la renovación, pues a través de diferentes actividades, como mingas, por ejemplo, han participado en la elección de los contenidos que tendrá el museo a partir de 2017.

Producto de dicho cambio, el museo estará cerrado a lo largo del 2016, mas no sus actividades educativas y culturales, las cuales continuarán todo este año de manera ininterrumpida.

Figura antropomorfa, Altiplano nariñense, Nariño tardío, 600 d.C. - 1700 d.C. Foto cortesía Museo del Oro del Banco de la República.