Museo
Pedro Nel Gómez
En la Casa Museo Pedro Nel Gómez se dan, de manera permanente, distintas visiones, interpretaciones y alcances de la obra artística del pintor, escultor, muralista, arquitecto e ingeniero colombiano Pedro Nel Gómez.
Los fondos artísticos y documentales, además de la Casa Patrimonial, son los insumos para crear los programas y los servicios que permiten proyectar a la sociedad el pensamiento que definió el universo social del artista.
En la institución se presentan, en forma ininterrumpida, exposiciones temporales, itinerantes y permanentes, y se ofrecen visitas guiadas, talleres artísticos, al igual que servicios como el de la Biblioteca y Centro Documental Giuliana Scalaberni.
Visite sus exposiciones temporales actuales
Pedro Nel Gómez: el compromiso de un artista. Conjunto de pinturas que resume momentos claves en la formación del artista, así como sus preocupaciones estéticas y temáticas. Exposición de gran formato que ocupa la totalidad del edificio anexo.
La Lupa. Exhibición de pequeño formato que va complementando, paulatinamente, la exposición Pedro Nel Gómez: el compromiso de un artista. En la actualidad se exhibe La carta, documento que a los once años de edad Pedro Nel Gómez le envió a su padre desde Medellín, en el que le manifestaba su interés por la pintura.
Pedro Nel Gómez: vida y obra. Exposición fotográfica y documental que devela la dimensión multidisciplinar de Pedro Nel Gómez. Un completo retrato del pintor, muralista, ingeniero, arquitecto, urbanista y político.
La Divina Comedia: una joya ilustrada. La pieza del mes: las otras colecciones, es un programa en desarrollo del cual se exhiben objetos, documentos, fotografías y otras piezas que pertenecieron a Pedro Nel Gómez y que, por su relevancia, complementan la visión que se pueda dar del artista. Actualmente, se exhibe el libro de grabados con que Gustave Doré ilustró La Divina Comedia, de Dante Alighieri, una de las obras más preciadas de la biblioteca personal de Pedro Nel Gómez.
Dirección de la Casa Museo: Carrera 51B # 85-24. Medellín (Colombia)
Teléfonos: (57-4) 444 2633-314 887 8688
Correo electrónico: comunicaciones@museopedronelgomez.org
Horario de atención al público: lunes a sábado, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
http://museopedronel.tumblr.com/
Gloria Amparo Sánchez Zuleta nos cuenta cómo interactúa el Museo Klaus Newmark con los niños y los jóvenes de su comunidad
Licenciada en Historia y Filosofía, con especialización en Educación Ambiental.
Directora del Museo Klaus Newmark López de Mesa, ubicado en las instalaciones del Colegio Benedictino de Santa María (Envigado, Antioquia).
Se desempeña como directora de este museo desde 2008 y como docente de esta institución desde el año 1988.
¿Cómo fomenta el valor por el arte y la cultura en niños y jóvenes?
A partir del diseño e implementación de actividades significativas para ellos. Los niños y jóvenes son los que proponen lo que desean ver en el museo, y a través de sus intereses se promueven la cultura y el arte en ellos, al igual que su valoración y respeto.
¿Cuál es el principal objetivo de su museo en la comunidad?
El Museo Klaus Newmark debe convertirse en un espacio significativo para todos los miembros de la comunidad. Un espacio cargado de significados y mensajes que ayuden a la formación integral de la gente.
El museo tiene varios objetivos, pero hay dos que han sido los más significativos: proyectar el museo como herramienta pedagógica que favorezca la correlación de las áreas del conocimiento, y promocionar el museo como un espacio significativo para los niños y jóvenes.
¿Qué actividades desarrolla el museo para incentivar el interés de los niños y jóvenes por el museo?
Para lograr el cumplimiento de estos objetivos se han diseñado diferentes actividades, a partir de los intereses y necesidades tanto de los docentes como de los estudiantes:
Como herramienta pedagógica y eje transversal de las asignaturas se han diseñado visitas al museo en la que los estudiantes, teniendo presente la solicitud del docente, aplican conceptos vistos en sus clases. En esta perspectiva, se diseñan visitas acordes con la solicitud e intereses del docente para la obtención de sus logros, respetando su planeación. De esta forma, el museo se hace significativo para los docentes y los estudiantes.
Como espacio significativo, se ha buscado convertir el museo en un espacio que los niños y jóvenes quieran visitar sin que nadie los lleve, sino que lo hagan porque encuentran allí algo que les gusta y les atrae.
De igual manera, se pretende que vean el Museo como un espacio en el cual se puede aprender y a la vez divertirse, pues encontrarán interrelaciones y diálogos entre la colección propia del museo con los intereses, pasatiempos, personajes favoritos de ellos, y a partir de allí, diseñar diálogos entre objetos que favorezcan el aprendizaje y la formación integral.
Con base en este objetivo se han realizado piñatas para presentar el museo a los niños de preescolar y primaria, acompañadas de obras de títeres y entrega de recordatorios; para los jóvenes se han llevado a cabo dos exposiciones, con los personajes de los cómics y superhéroes en diálogo con la colección del museo.
En este momento tenemos la exposición Érase una vez fósiles y dinosaurios: conexiones de vida en el pasado que invitan a valorar la vida en el presente, resultado, igualmente, del gran interés que tienen los niños por los dinosaurios y que parte de la colección de fósiles con la que cuenta el museo.
http://www.geocities.ws/klausnewmark/en.htm
Gloria Amparo Sánchez Zuleta
Directora
Museo Klaus Newmark
La emoción: motor del aprendizaje
IEM Aurelio Arturo Martínez (Pasto, Nariño)
Comunidad de Educadores por una Cultura Científica
Iberciencia
En la ciudad de Pasto se levanta una estructura llena de luz y colorido, a la que asisten cientos de niños que cargan en sus morrales cuatro maravillosas herramientas de aprendizaje: curiosidad, imaginación, asombro y fantasía. Es la Casa de la Ciencia y el Juego, un espacio de encuentro donde la emoción es la invitada especial para acercarlos al fascinante mundo de la ciencia, la tecnología, la innovación y el ambiente.
Esta aula gigante es el motor que alienta, entusiasma y fascina a los visitantes, en un ambiente de calidad, calidez, libertad y juego.
Los niños se aburren en el sistema educativo actual porque es extemporáneo y porque se enseña igual que hace 200 años. Cuando vienen a la Casa de la Ciencia y el Juego, aprovechamos esta oportunidad para ilusionarlos, emocionarlos y motivarlos para que se interesen por la ciencia, la tecnología y la innovación. En tres horas, los pequeños visitantes juegan, corren, exploran, indagan, se asombran, sudan, gritan, preguntan, se suben a las estructuras, hacen burbujas gigantes, se comunican sin cables, comparten sus descubrimientos con otros compañeros, llevan de la mano al maestro para que participe en su indagación, se ríen, se asustan, se sorprenden. Están participando en un "recreo científico", donde los niños son libres, no hay reglas, juegan y se divierten. Al final de la visita, nos abrazan, nos agradecen, escriben sus mensajes y prometen volver. Estas reacciones tan naturales y espontáneas nos alientan y nos dan la fuerza suficiente para continuar nutriendo estos espacios para el disfrute, el juego y el aprendizaje.
Son tres las reglas de juego que se "deben" poner en práctica para recorrer este espacio de aprendizaje y diversión: Primera regla: Todo se puede tocar. Segunda regla: Prohibido prohibir. Tercera regla: Prohibido aburrirse. Es decir, todo se puede hacer, todo se puede preguntar, todo se puede pensar.
Nosotros nos autodenominamos gestores de emociones a partir de experiencias discrepantes, experiencias asombrosas, experiencias que excitan y que crean desequilibrios cognitivos. Lo hemos aprendido de observar con atención cómo se comportan los pequeños durante una visita a nuestro centro interactivo. El neurocientífico Francisco Mora, autor del libro Neuroeducación: sólo se puede aprender aquello que se ama, refuerza la hipótesis de que el aula de clase o un centro interactivo, que es un aula de clase más grande, se debe convertir en el espacio donde se hace, se experimenta, pero sobre todo, en un lugar para provocar la emoción.
Cristina Sanz afirma en Educar con cerebro que la ciencia ha demostrado lo que los educadores conocen desde hace tiempo, esto es, que "no aprendemos al memorizar, ni al repetir una y otra vez, sino al hacer, experimentar y, sobre todo, emocionarnos". Por ello queremos plantear estos interrogantes emocionales que pueden servir para la discusión: ¿Cómo motivar el aprendizaje de las ciencias desde los centros interactivos de ciencias? ¿Cuál es el papel del asombro en el aprendizaje de las ciencias naturales? ¿El asombro, como emoción, debe ser parte de la práctica educativa de los docentes? ¿El sistema educativo actual es capaz de sorprender a nuestros estudiantes? ¿La educación actual causa fascinación por el conocimiento? ¿Por qué se pierde la capacidad de asombro? ¿Se puede recuperar el asombro en los centros interactivos? ¿Es posible que la sorpresa haya sido devorada por la costumbre y el consumismo de nuestra sociedad? ¿Cómo cambiar el imaginario de ciencia como saber denso, pesado, sólo para "sabios", por una imagen más liviana, divertida, alegre e interesante en el sistema educativo? ¿Crear desequilibrios cognitivos motiva el aprendizaje?
Según la neurociencia, la emoción es el ingrediente secreto del aprendizaje, y es pieza fundamental para quien enseña (maestro) y para quien aprende (estudiante). Por ello debemos considerar como pareja indisoluble la emoción y la cognición, elementos que hay que tener muy en cuenta en las planeaciones de las futuras clases. Por su parte, el neurólogo Francisco Mora cree que "la información que captamos por medio de los sentidos pasa por el sistema límbico o cerebro emocional antes de ser enviada a la corteza cerebral, encargada de los procesos cognitivos". Esto significa que primero es la emoción y luego la razón. Este nuevo paradigma nos obliga a los maestros a considerar la emoción como parte fundamental del quehacer docente y exige usar secuencias didácticas que rompan con la monotonía para beneficiar el aprendizaje. En su libro Fábrica de las ilusiones, Ignacio Morgado asevera que la razón y la emoción no son contrarias, sino complementarias, por lo que los conocimientos asociados a las emociones difícilmente se olvidan. Sin emoción no hay curiosidad, no hay atención, no hay aprendizaje, no hay memoria. La emoción estimula las conductas placenteras y orienta la atención. Tales emociones se han experimentado en todas las culturas y son controladas por el hemisferio derecho del cerebro.
Estas emocionantes frases de los visitantes prueban la eficacia de la visita:
"Gracias por los momentos maravillosos que los niños y yo vivimos".
"Yo amo la Casa de la Ciencia y el Juego, nos divertimos mucho".
"Este fue mi mejor día, un lugar espectacular".
"Me gustó venir después de muchos años".
"Es el lugar más lindo".
"Es muy hermoso".
"Excelente plan venir a la Casa de la Ciencia".
"Es extraordinaria".
"Es genial, gracias por enseñarnos a descubrir".
"Que este sitio sea eterno".
"Una bonita forma de aprender es una experiencia inolvidable".
"Me gustó aprender, los quiero".
Este espacio de 400 metros cuadrados, que aspira a seguir funcionando por siempre, genera un sinfín de mensajes emotivos. Los obstáculos en su funcionamiento no nos desaniman y, por el contrario, hemos asumido como conducta de trabajo considerar "la belleza de la extrema dificultad" como el motor emotivo que nos sostiene y nos compromete.
Creemos firmemente que la emoción es el motor del aprendizaje…
César Vicente Benavides Torres
Casa de la Ciencia y el Juego

Primera piedra de la II etapa del Parque Cultural del Caribe
El pasado 25 de julio se celebró el acto de colocación de la primera piedra de la II etapa del Parque cultural del Caribe, evento que contó con la participación del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos. Este acontecimiento marca el inicio de la construcción de las nuevas instalaciones del Museo de Arte Moderno de Barranquilla, como parte del complejo cultural Parque Cultural del Caribe.
Lista de ganadores de las becas de proyectos museológicos de la Convocatoria de Estímulos 2015
El pasado 31 de julio, el Ministerio de Cultura publicó la lista de los ganadores de las becas de proyectos museológicos de la Convocatoria de Estímulos 2015.
Se otorgaron once becas a proyectos que buscaban fomentar el desarrollo museístico en todas las regiones del país, al igual que promover la accesibilidad, la igualdad de oportunidades, el diálogo intercultural, el acceso a espacios de educación alternativos y la democratización del arte y la cultura como generadores de procesos de paz, equidad y convivencia.
Para conocer la lista de ganadores se puede ingresar al siguiente enlace:
http://www.museoscolombianos.gov.co/fortalecimiento/comunicaciones/noticias/Paginas/Ganadores-de-las-becas-de-Proyectos-Museol%C3%B3gicos-de-la-Convocatoria-de-Est%C3%ADmulos-2015.aspx
Invitados a participar en la muestra del Museo Efímero del Olvido
Entre el 3 de agosto y el 5 de septiembre de 2015 se podrá visitar la exhibición del Museo Efímero del Olvido, en la Universidad Nacional de Colombia.
Las visitas se harán los miércoles a las 3:00 y 6:30 p.m., y los sábados a las 11:00 a.m.
El punto de encuentro es el Museo de Arquitectura Leopoldo Rother.
Para más informes, puede escribir a contacto@efimero.org.
Publique sus investigaciones en El Itinerante
El Programa Fortalecimiento de Museos (PFM), del Ministerio de Cultura, invita a docentes, investigadores y personas vinculadas al sector museístico a publicar sus investigaciones en el boletín mensual El Itinerante.
Con esta convocatoria se busca difundir textos que complementen e incentiven investigaciones sobre museografía, museología, gestión cultural y otros temas pertinentes al sector de los museos en el país.
El Itinerante, conocido como El Quincenal hasta 2011, se puede consultar en la página web del PFM (www.museoscolombianos.gov.co).
Los interesados pueden enviar sus textos al correo electrónico jfelix@museonacional.gov.co.
Bases de la convocatoria
-
Los textos deben ser de su propia autoría, en cumplimiento de las leyes de derechos de autor comprendidas en la Decisión Andina 351 de 1993.
-
Los escritos enviados deben tener una extensión máxima de dos (2) cuartillas.
-
Las citas deben escribirse según las normas APA.
-
Se recibirán textos únicamente en español.
-
Si desean incluir imágenes, éstas deben tener un peso mínimo de un (1) mega y unas medidas mínimas de 1.024 × 768 pixeles.
-
No hay fecha límite para el envío de los textos.
Más informes sobre la convocatoria
Elsa Janneth Vargas Ordóñez
Asesora del Programa Fortalecimiento de Museos
Teléfono 381 6470, ext. 2214
Correo electrónico: evargas@museonacional.gov.co
www.museoscolombianos.gov.co