Museos de la

Universidad Simón Bolívar

La Universidad Simón Bolívar, por intermedio de sus dos museos, pretende hacer aportes a la historia de la ciudad y el departamento, divulgar el patrimonio cultural y arquitectónico de Barranquilla y dejar testimonios de este legado cultural a las nuevas generaciones.


El Museo Bibliográfico de Autores del Caribe es una entidad museal que preserva todo el bagaje periodístico y literario de esta región, condensado en más de 3000 textos escritos por historiadores, periodistas, escritores y artistas de la Costa Caribe Colombiana.


El Museo Bibliográfico Bolivariano, fundado en 1983, conserva los escritos de las obras completas del Libertador Simón Bolívar para ponerlos al servicio de los habitantes de la zona. Posee la colección bibliográfica más completa del mundo –más de 5.000 volúmenes– sobre la vida y obra del Libertador.


La universidad, a través de sus museos –ubicados ambos en el barrio El Prado, de la ciudad de Barranquilla–, desarrolla una actividad cultural permanente por medio de conversatorios, foros, jornadas y presentaciones que se han convertido en escenarios de expresión en los que escritores, investigadores, artistas y artesanos de la región tienen la oportunidad de compartir su producción con la gente. Dichas actividades tienen carácter artístico, literario, histórico, investigativo y de coyuntura sociocultural.


Calle 68 # 53-56, Casa de Cultura La Perla, Universidad Simón Bolívar

rectoria@unisimonbolivar.edu.co
jartel@unisimonbolivar.edu.co


ÓSCAR BOTERO GIRALDO
Director y fundador del Museo Víztaz

Al frente del Museo Víztaz está el fotógrafo Óscar Botero Giraldo, gestor de un proyecto cultural que ha dejado una importante huella no sólo en la región sino también en el ámbito nacional, basado en tres palabras claves: recuperación, preservación y divulgación del patrimonio visual de Antioquia y del país. Se trata de una iniciativa en la que las comunidades se reconocen como protagonistas de su propia historia, gracias a que las nuevas tecnologías digitales están al servicio del patrimonio fotográfico colombiano.

 

Fruto de su labor, vieron la luz en los primeros años del Museo Víztaz los proyectos que la ciudadanía pudo conocer en multimedia y en www.viztaz.org: "Un siglo de vida en Medellín", "Medellín 2000" y "El Valle del Cauca". Estas piezas comunicativas y patrimoniales tuvieron una gran aceptación por parte de la ciudadanía y posibilitaron la recuperación y preservación de cerca de 60.000 imágenes de fines del siglo XIX y de principios y mediados del XX.

 

Para usted, ¿qué experiencia deben generar los museos en la comunidad?


"El museo, más que dar respuestas a la comunidad, debe entregar experiencias que despierten la curiosidad del visitante, de modo que lo estimulen a investigar un poco más allá de lo exhibido. Es decir, la exposición en el museo no debe ser el punto de llegada con todas las respuestas, sino un momento que lleve al visitante a cuestionarse sobre un tema".


www.viztaz.org

 

 


El Programa Fortalecimiento de Museos (PFM) desea promover la reflexión en torno a la labor de las entidades museales con sus comunidades. A continuación presentamos breves respuestas que nos remitieron los directores de algunos museos a las preguntas que les hicimos.

 

Para usted, ¿qué experiencia deben generar los museos en la comunidad?


"Para mí, deben generar sentido de pertenencia e identidad, donde cada uno de nosotros se identifique con su pasado y aprenda, a través de la confrontación de todos los elementos expuestos,  la historia que cada uno de ellos nos puede contar.  Es decir, hay que concebir los museos como centros educativos y formadores de comunidades protectoras del territorio, al igual que de los recursos naturales y culturales".

 

Isabel Cristina Zapata Rendón
Dirección de Cultura
Alcaldía de Envigado

 

¿Por qué es importante que los museos integren herramientas de gestión en sus actividades?

 

"Para garantizar el funcionamiento, permanencia, posicionamiento y visibilización del museo y sus servicios frente a la comunidad a la que sirve, es necesario tener herramientas de gestión y usarlas permanentemente como estrategias para cumplir su misión institucional.


Para un museo, la gestión es el eje que sostiene y garantiza la vida, permanencia y proyección de la institución; sin gestión, un museo se convierte en un sitio o depósito de objetos, escritos o documentos sin vida ni propósito".


Mauro Díaz
Asuntos Patrimoniales
Secretaría de Cultura y Patrimonio de Tocancipá


Cuéntenos una experiencia significativa entre el museo y su entorno en la cual usted haya participado...

 

"El Parque Cultural del Caribe y su componente central, el Museo del Caribe, están ubicados en una zona estratégica del centro histórico de la ciudad, sitio escogido por los líderes que gestionaron la idea del proyecto para contribuir al desarrollo humano y al del entorno urbanístico de esta área.


Desde los inicios del proyecto se vinculó a la comunidad vecina, proveniente de dos barrios: Abajo y Barlovento, cuyos habitantes fueron incorporados de manera gradual a las actividades en las diferentes etapas del proyecto, en principio socializando con ellos la idea del proyecto y construyendo en conjunto las historias del patrimonio inmaterial y material de esta zona de Barranquilla, y luego vinculándolos activamente al trabajo que genera este espacio cultural. 


En la actualidad, esta tarea con las comunidades vecinas se ha ampliado a otros barrios y municipios del Caribe. Los aliados iniciales de Barlovento son ahora colaboradores en las tareas diarias del parque y del museo, y además los principales beneficiarios de la agenda cultural y académica. Así mismo, el Parque Cultural del Caribe ha fortalecido su línea de trabajo en proyectos de innovación social que buscan promover procesos de desarrollo humano en todo el Caribe colombiano desde la cultura.


El espacio urbano del centro histórico de Barranquilla se ha transformado, y lo más importante, se han rescatado el conocimiento y el  valor de nuestro patrimonio cultural".


María Eulalia Arteta
Directora del Parque Natural del Caribe
Barranquilla

"Más allá del verde: museos y sociedades sostenibles"

El pasado 19 de mayo, en el auditorio Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional de Colombia, se llevó a cabo el coloquio "Más allá del verde: museos y sociedades sostenibles", moderado por Daniel Castro, presidente de la Asociación ICOM Colombia y director de los museos Quinta de Bolívar e Independencia-Casa del Florero, del Ministerio de Cultura.


El evento contó con la participación de Brigitte Baptiste, directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt; David Lozano, director del Centro de Pensamiento de las Artes y Patrimonio Cultural para el Acuerdo Social de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia; María Victoria Blanco, directora de la Fundación El Porvenir; Diana Sarmiento, directora del Museo de los Niños; Joaquín Molano, docente, investigador y pedagogo en varias universidades, como los Andes, Central, Nacional, Pedagógica y Tecnológica de Colombia, y Alberto Baraya, artista plástico e investigador.


Conclusiones del coloquio


Daniel Castro, moderador del evento, hizo un balance de lo conversado entre los ponentes: 

  • El museo debe ser una especie anfibia, que se adapte a los cambios del entorno y que se someta a un proceso de metamorfosis, lo cual está muy relacionado con la pregunta sobre qué tipo de colecciones deberían tener hoy los museos. 
  • El museo debe caminar por su territorio, estar abierto a su entorno natural y cultural y ser uno con él.
  • El museo debe tener una historia viva, que ha de activarse permanentemente.
  • El museo, ante sociedades fragmentadas, debe contribuir a construir escenarios de diálogo, en los que se piense el territorio donde estamos y al que pertenecemos. 
  • Los museos deben trabajar desde la gente y su contexto y pensarse como espacios de diálogo interlocal.
  • Los museos deben adaptarse y evolucionar, además de generar vínculos entre el pasado, el presente y el futuro.
  • Los museos deben materializar rápidamente resultados, cambios y adaptaciones, así como sorprender todos los días a sus visitantes.  
  • Finalmente, se hace necesario resignificar los museos, articular la distancia entre el futuro y el no futuro y convertirlos en un producto de su propia sociedad.

 

http://www.museoscolombianos.gov.co/

 

 

CELEBRACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS EN EL MUSEO DEL ORO NARIÑO

 


El Museo del Oro Nariño se unió a la celebración del Día Internacional de los Museos, el pasado 19 de mayo, que giró en torno al tema "Museo para una sociedad sostenible". Las actividades programadas se centraron en el papel que cumplen los museos en la tarea de concientizar al público sobre el aprovechamiento racional de los recursos naturales.
El evento central se denominó "Las aguateras de la Red del Adulto Mayor", en el que los protagonistas fueron los abuelos que conforman la Red del Adulto Mayor de la ciudad de Pasto; compartieron con los niños de la Fundación Verde Esperanza sus memorias y recuerdos sobre la utilización del agua como recurso vital, sus actividades cotidianas, el baño diario, el trabajo y "cómo acarreaban agua en tinajas, desde diferentes lugares, para preparar sus alimentos".
La jornada estuvo acompañada de narraciones sobre seres espirituales que habitaban cerca de las chorreras y los ríos, con las que se deleitaron niños y adultos, quienes concluyeron que las comunidades deben adoptar modos de vida y de desarrollo en un vínculo de armonía con la naturaleza; además, se dictaron talleres sobre el cuidado del líquido vital y los asistentes se comprometieron a ser guardianes del agua.


Así, el Museo del Oro Nariño contribuye con el papel esencial de los museos actuales de promover el desarrollo sostenible articulando y fomentando en la sociedad una mayor concientización sobre las repercusiones actuales de la acción del hombre en el planeta, así como de la necesidad imperativa de cambiar el modelo económico y social.




Participación del PFM en la Reunión de Especialistas de la Unesco

 


María Cristina Díaz, coordinadora del Programa Fortalecimiento de Museos, participó como delegada del Comité Intergubernamental del Programa Ibermuseos en la Reunión de Especialistas de la Unesco (categoría II), que tuvo lugar en París los días 27 y 28 de mayo. El objetivo del encuentro fue redactar el preproyecto de recomendación Unesco sobre la promoción y protección de museos y colecciones, su diversidad y su rol en la sociedad.


La propuesta, liderada por Iberoamérica –encabezada por Brasil–, permitió que en la recomendación se definiera, protegiera y promoviera tanto a museos como a entidades que tuvieran colecciones museológicas con vocación pública. Con esto se reconocen sus procesos de gestión del conocimiento, acceso al público e inclusión social.
Así mismo, en el instrumento normativo de la Unesco se corrobora la importancia de las funciones de preservación, investigación y comunicación de los museos y de las colecciones, se ratifica su rol social y se establece su impacto en la economía y la calidad de vida. Finalmente, se genera una plataforma para el desarrollo de políticas que los estados miembros puedan aplicar de acuerdo con su jurisprudencia.


Se considera un hecho histórico que 55 años después que la Unesco publicó el último instrumento normativo en el que se abordaba el tema de los museos, se haya logrado reconocer la relevancia de estas entidades para la sociedad y su desarrollo, así como su relación con la promoción de la diversidad.


Esta recomendación será un faro para el desarrollo de políticas sectoriales en los países miembros.​

 


 

Talleres de planeación estratégica en Cali, Pamplona, Pasto, Barranquilla y Medellín

 

 

El pasado mes de junio se llevaron a cabo los talleres de planeación estratégica en cinco ciudades del país, en los que se contó con la participación de personal de varias entidades museales.


Los talleres los dictó Jaime Félix, asesor del Programa de Fortalecimiento de Museos (PFM), con el propósito de ofrecer herramientas concretas a quienes dirigen los museos, que les ayuden a presentar propuestas en los ámbitos nacional e internacional y a mejorar su gestión en relación con su entorno.

 

Publique sus investigaciones en El Itinerante

El Programa Fortalecimiento de Museos (PFM), del Ministerio de Cultura, invita a docentes, investigadores y personas vinculadas al sector museístico a publicar sus investigaciones en el boletín mensual El Itinerante.
Con esta convocatoria se busca difundir textos que complementen e incentiven investigaciones sobre museografía, museología, gestión cultural y otros temas pertinentes al sector de los museos en el país.


El Itinerante, conocido como El Quincenal hasta 2011, se puede consultar en la página web del PFM (www.museoscolombianos.gov.co).


Los interesados pueden enviar sus textos al correo electrónico jfelix@museonacional.gov.co.

Bases de la convocatoria
  • Los textos deben ser de su propia autoría, en cumplimiento de las leyes de derechos de autor comprendidas en la Decisión Andina 351 de 1993.

  • Los escritos enviados deben tener una extensión máxima de dos (2) cuartillas.

  • Las  citas deben escribirse según las normas APA.

  • Se recibirán textos únicamente en español.

  • Si desean incluir imágenes, éstas deben tener un peso mínimo de un (1) mega y unas medidas mínimas de 1.024 ×  768 pixeles.

  • No hay fecha límite para el envío de los textos.

Más informes sobre la convocatoria
Elsa Janneth Vargas Ordóñez
Asesora del Programa Fortalecimiento de Museos
Teléfono 381 6470, ext. 2214
Correo electrónico: evargas@museonacional.gov.co
www.museoscolombianos.gov.co