El Museo de
La Salle Bogotá

Este es un museo de ciencias naturales pionero en su tipo en el país, cuya historia está asociada al desarrollo científico en Colombia y a la promoción de la apropiación del conocimiento científico por parte de la sociedad.
En él se podrán apreciar ejemplares minerales y fósiles, así como especímenes de diversos organismos de nuestra flora y fauna, algunos de ellos preservados con la técnica de la taxidermia.

Gracias a la exposición permanente, los visitantes pueden acercarse a la diversidad biológica del país; ejemplo de ello es el diorama de fauna llanera, en el que es posible observar ejemplares como el oso palmero u hormiguero, el jaguar o tigre americano, la nutria y el oso melero. Igualmente, mediante dicha exhibición se promueve la reflexión en torno a la protección de especies que están en vías de extinción, tales como la danta llanera y el perico ligero, los cuales se consideran especies amenazadas debido a que son capturadas con fines comerciales y su ecosistema se encuentra afectado por causas antrópicas, en algunos casos.

Otra de las grandes representaciones de la biodiversidad del país es la sala de aves, en la cual se encuentra una gran variedad de ejemplares. Las aves exhibidas se han organizado de acuerdo con dos aspectos básicos: el primero, si habitan o no en Colombia, y el segundo, según sus características físicas (por ejemplo, prensoras, trepadoras y rapaces).

Entre sus actividades más representativas se destaca “Miércoles del Museo”, que este año viene impactando con novedosos temas de interés cultural, histórico y científico, frente al lema “Museos como agentes de cambio social y desarrollo”.

Universidad de La Salle, sede La Candelaria
PBX: (57-1) 353 5360, exts. 2209/2214
Cra. 2 Nº 10-70. Bogotá, D.C., Colombia

http://museo.lasalle.edu.co/

ASTRID YOHANA VANEGAS VALENCIA
Coordinadora del Museo
Casa Colonial de Pamplona

Maestra en Artes Plásticas de la Universidad de Pamplona. Actualmente se encuentra haciendo su tesis para obtener el título de Especialista en Metodología para la Educación Artística en la misma universidad, en la que conjuga las artes plásticas y la historia de Pamplona para su proyecto.

 

Desde el año 2008 se encuentra vinculada al Instituto de Cultura y Turismo de Pamplona, donde se desempeñó como coordinadora del Centro Cultural Municipal Ramón González Valencia, y en el 2010 asumió la coordinación del Museo Casa Colonial de Pamplona, donde además trabaja como guía del museo y formadora de la Escuela de Patrimonio.

 

¿Cómo llegó a trabajar en el museo?
Llegué a la coordinación del Museo Casa Colonial por mi desempeño en el anterior cargo y por la experiencia adquirida durante el trabajo social en uno de los museos más representativos de Pamplona.
Cada día en el museo está lleno de ilusiones, sentimientos y sensaciones de lograr transmitir la información de una manera agradable, interesante y a la vez lúdica, al dar a conocer el museo.


En el momento de abrir las puertas del museo me abordan siempre una lluvia de interrogantes: ¿cómo será el grupo que hoy nos visitará? ¿Cuál será la reacción de cada uno de ellos? ¿Qué expectativas tendrán sobre el museo? ¿Serán disciplinados? ¿Qué población será? ¿Tendrán problemas sociales? Siempre me lo pregunto, porque eso es lo que marca la diferencia, y es precisamente la respuesta a esos interrogantes la que hace que todas las guías que realizo sean diferentes.


En ese lapso pienso en cuánto de lo que yo sé, la historia y la importancia de nuestro patrimonio, lograré transmitir, y es en ese preciso instante cuando me siento preparada para dar inicio a mis labores en el museo.


¿Hay algún recuerdo, una experiencia especial?
Un sinfín de recuerdos y las experiencias especiales diría que todas, porque cuando los grupos ingresan al museo me tomo la molestia de prestar atención a su actitud, a la manera como empiezan a transformarse mental y físicamente a lo largo del recorrido, pues se les nota el interés por querer saber más; al final del recorrido les manifiesto esa experiencia tan gratificante y quedo con la satisfacción de haber cumplido con los propósitos y la misión del Museo Casa Colonial y la Escuela de Patrimonio. 


¿Una obra de la colección, un espacio, un personaje, una exposición?
Una de las piezas más importantes que tiene el Museo Casa Colonial es un óleo sobre tela, pintado por Marco Aurelio Lamus en 1887, en el que se representan los hechos del 4 de julio de 1810 en la ciudad de Pamplona.


¿Cómo ha influido el museo en su vida personal y familiar?
El significado que tiene para mí trabajar en el museo ha hecho que mi vida, tanto en lo personal como en lo familiar, esté invadida de compromiso, respeto y orgullo por lo que hago, ya que sé que día a día puedo transmitir un poco de esa sensibilidad y ese valor de nuestra historia a los niños, jóvenes y adultos que nos visitan.   


¿Por qué ir al museo?
Pamplona es una de las ciudades que se destacan por la importancia que han tenido a lo largo de la historia de Colombia.


Es la ciudad de Norte de Santander que tiene más museos, entre los cuales está el Museo Casa Colonial de Pamplona; además, al visitar los museos podemos tener una visión general de la historia de la ciudad, porque cuando conocemos nuestra historia aprendemos a valorar, respetar, cuidar y salvaguardar nuestras  costumbres y tradiciones, despertando así sentido de pertenencia por la ciudad fundadora de ciudades.

 

Calle 6 Nº 2-56 Pamplona (Norte de Santander) 
Teléfonos: 568 2043-568 1111
museocasacolonialpamplona@gmail.com 

http://www.casacolonialpamplona.com/    

 

Realidad
aumentada
en los museos

En los últimos años, la realidad aumentada está cobrando un protagonismo cada vez más importante en diversas áreas del conocimiento, mostrando la versatilidad y posibilidades que ofrece esta nueva tecnología, derivada de la realidad virtual. La capacidad de insertar objetos virtuales en el espacio real y el desarrollo de interfaces de gran sencillez la han convertido en una herramienta muy útil para mostrar determinados contenidos con las premisas de entretenimiento y educación, en lo que se conoce como edutainment.

La realidad aumentada presenta un espacio virtual que se superpone a la imagen real o se integra en ella, y le ofrece al usuario una realidad mixta a través de una pantalla.  El usuario apunta al objeto o al lugar que quiere “aumentar” con la cámara de su dispositivo inteligente, ya sea un móvil, una tableta o las Google Glass, y automáticamente genera una interactividad con el espectador.

Las aplicaciones de la realidad aumentada para el turismo cultural son variadas, pero entre éstas se destacan las siguientes:

 

  • Añadir niveles de conocimiento (infográficos y de narración) simplemente encuadrando las obras de arte.

  • Visualizar informaciones adjuntas y contenidos multimedia superpuestos (video y animación 3D) en determinados puntos de interés.

  • Ver reconstrucciones de monumentos y ambientes 3D que ahora están en ruinas.

  • Explorar en forma interactiva los ambientes virtuales.

  • Activar una máquina del tiempo que muestre en sucesión las modificaciones ocurridas con el paso de los años en un monumento determinado (time shift).

  • Compartir en las redes sociales fotografías personalizadas con realidad aumentada.

  • Ubicar hoteles, restaurantes y tiendas de cualquier tipo cercanos a un monumento, a un museo o en el centro de una ciudad, gracias a servicios de geolocalización.

 

Para más información y ejemplos sobre realidad aumentada, puede consultar:

http://wwwhatsnew.com/2010/09/07/la-realidad-aumentada-llega-tambien-a-los-museos/

 

Publique sus investigaciones
en El Itinerante

El Programa Fortalecimiento de Museos (PFM), del Ministerio de Cultura, invita a docentes, investigadores y personas vinculadas al sector museístico a publicar sus investigaciones en el boletín mensual El Itinerante.
Con esta convocatoria se busca difundir textos que complementen e incentiven investigaciones sobre museografía, museología, gestión cultural y otros temas pertinentes al sector de los museos en el país.


El Itinerante, conocido como El Quincenal hasta 2011, se puede consultar en la página web del PFM (www.museoscolombianos.gov.co).


Los interesados pueden enviar sus textos al correo electrónico jfelix@museonacional.gov.co.

 

Bases de la convocatoria

  • Los textos deben ser de su propia autoría, en cumplimiento de las leyes de derechos de autor comprendidas en la Decisión Andina 351 de 1993.

  • Los escritos enviados deben tener una extensión máxima de dos (2) cuartillas.

  • Las  citas deben escribirse según las normas APA.

  •  Se recibirán textos únicamente en español.

  • Si desean incluir imágenes, éstas deben tener un peso mínimo de un (1) mega y unas medidas mínimas de 1.024 ×  768 pixeles.

  • No hay fecha límite para el envío de los textos.

Más informes sobre la convocatoria
Jaime Félix
Asesor del Programa Fortalecimiento de Museos
Teléfono: 381 6470, ext. 2215
Correo electrónico: jfelix@museonacional.gov.co
www.museoscolombianos.gov.co