
KOSMOS MUSEO DEL ESPACIO // VALLE DEL SANTO ECCE HOMO
En el valle del Santo Ecce Homo (Boyacá) se encuentra Kosmos Museo del Espacio. Creado en junio de 1998 en Villa de Leyva y con sede propia desde el 2012, este es un museo diferente, especializado en niños, con vitrinas llenas de historias: del vuelo, de la astronomía, del lugar donde se une el cielo con la tierra, de cómo se erigieron inmensos monumentos que servían de cronómetros y de calendarios, así como de la importancia del no tiempo.
Kosmos Museo del Espacio cuenta con poderosas ayudas pedagógicas, instrumentos que sirven para visualizar los cielos tanto de día como de noche, y un radiotelescopio para escuchar lo que nos dicen y saber su estado de ánimo.
En la sección de arqueoastronomía hay réplicas o maquetas de monumentos líticos, en las que se explica su relación con la cosmovisión de nuestros ancestros; esta sección está dedicada especialmente a divulgar la astronomía de la cultura muisca.
Conozca más sobre este museo +
|

ANA MARÍA MOLANO // RED DE MUSEOS DE TUNJA
Comunicadora social de la Universidad de Boyacá. Docente y catedrática de la misma universidad, cursa estudios de maestría en Historia en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Actualmente es coordinadora de la Red de Museos de Tunja.
¿Cuál ha sido la experiencia de trabajar en la Red de Museos de Tunja? Esta iniciativa de la Alcaldía Mayor de Tunja nace a partir de la necesidad de promover la conservación y socialización del patrimonio material. En realidad, es un proyecto que desde mis estudios de maestría se me había convertido en una obsesión. ¿Cómo hacer que la gente se enamore de la ciudad y aprenda todo acerca de las colecciones que se encuentran en ella?, era una pregunta que me daba vueltas en la cabeza desde pregrado y se fortaleció en el posgrado, pero finalmente comprendí que todo se aprende mediante una estrategia pedagógica de juego, desde una didáctica del aprendizaje a partir de los elementos cotidianos, y esto se puede desarrollar principalmente desde los museos.
Así las cosas, considero que con esta experiencia he podido expresar el orgullo de vivir en una ciudad que representa los más grandes episodios de la historia nacional en las épocas prehispánica, colonial y republicana, y cuyo legado trasciende al ser una ciudad que cuenta con elementos únicos de la vida cotidiana en la Colonial; para la muestra están tres casas con pintura mural doméstica, iglesias con pinacotecas únicas, elementos prehispánicos de una trascendentalidad insuperable, como los que se hallan en los museos de la UPTC, al igual que diversos elementos que enseñan la historia y la hacen latente a través de ellos.
¿Cuál ha sido la experiencia más significativa de trabajar con los museos? La expresión de los niños al descubrir todo un mundo dentro de estos lugares, desde una pintura mural en las Casa Museo, hasta un insecto o una momia en los respectivos museos; es sorprendente y gratificante a la vez encontrarlos en la calle y que recuerden lo que se les enseñó, que se acuerden de mi nombre o de lo que les dije en el museo; así mismo, reconforta ver la mirada de la gente al encontrarse con una de las piezas de arte que se plasmaron en las materas de tiesto de la plaza. Esto nos hace comprender que toda acción, por pequeña que sea, afecta a un gran segmento de la comunidad.
|